09 oct. 2025

Una novela del Nobel chino Mo Yan será adaptada al teatro en español

Pekín, 31 may (EFE).- Una novela del premio Nobel de Literatura chino Mo Yan, “La vida y la muerte me están desgastando”, será adaptada al teatro en español por una institución cultural chileno-china.

El escritor chino y Premio Nobel Mo Yan firma autógrafos tras un evento en la embajada de Chile en Pekín (China) hoy, 31 de mayo de 2016. Mo ha firmado un acuerdo con el director del Centro Cultural y Artístico China-Chile, Juan Carlos Ramirez, para adapt

El escritor chino y Premio Nobel Mo Yan firma autógrafos tras un evento en la embajada de Chile en Pekín (China) hoy, 31 de mayo de 2016. Mo ha firmado un acuerdo con el director del Centro Cultural y Artístico China-Chile, Juan Carlos Ramirez, para adapt

Mo, galardonado con el Nobel en 2012, firmó hoy el acuerdo para esa adaptación, que estará a cargo del Instituto Chileno Chino de Cultura, en una ceremonia organizada por la Oficina Cultural de la Embajada de Chile en Pekín.

“Estoy realmente contento de firmar este documento”, afirmó el escritor chino en una intervención en la embajada, en la que confió en que la adaptación producirá “una obra excelente” para disfrute de las audiencias de Chile y Latinoamérica.

La novela, publicada en 2006, narra el largo periplo de Nao Ximen, un terrateniente bondadoso con los campesinos que, a pesar de su carácter generoso, es ejecutado tras el triunfo de la revolución comunista en 1949 y sus tierras son distribuidas.

Pero Nao se reencarna sucesivamente a partir de 1950 en diversos animales que viven en sus antiguas tierras, hasta que renace como un humilde trabajador de la construcción.

Todo esto se extiende hasta el año 2000, un tránsito de medio siglo que narra desde un punto de vista subjetivo las convulsiones que ha vivido China, como el Gran Salto Adelante y la hambruna que generó, la Revolución Cultural o la apertura económica.

La obra “muestra el cambio y la complejidad de China” durante las últimas décadas, subrayó el propio Mo Yan, quien también destacó que, a pesar de la lejanía, los pueblos chino y chileno “estamos muy próximos”.

En este sentido, destacó sus lecturas de autores chilenos como Pablo Neruda y José Donoso, a través de las cuales “siento que puedo ver los hermosos paisajes de Chile, que me adentro en la vida cotidiana de cada familia”.

También resaltó su interés en el vino chileno, “de buen sabor pero no muy caro”, como “otro elemento que une” a los dos países.

El Instituto Chileno Chino de Cultura es una institución fundada en 1952 por otro Nobel, Pablo Neruda, y Salvador Allende.

El director de ese centro, Juan Carlos Ramírez, destacó en la ceremonia que la firma supone el inicio de “una nueva era” en la cooperación cultural entre ambos países.

“Chile será la plataforma para llevar la obra de Mo Yan a los países de habla hispana”, destacó, antes de subrayar que “para Latinoamérica esta novela es comprensible y cercana”.

El embajador chileno en Pekín, Jorge Heine, resaltó que la obra de teatro se representará en Chile y el resto de Latinoamérica, y confió en que el autor chino acceda en el futuro a que “muchas más” de sus obras se adapten al escenario teatral en lengua española.

Heine calificó a Mo como “uno de los gigantes de la literatura mundial” y destacó que “pocas cosas unen a la gente tanto como la literatura, y en Chile, tierra de poetas, somos muy conscientes de esta realidad”.

Más contenido de esta sección
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.