20 nov. 2025

Una hondureña con zika da a luz a una niña con microcefalia en EEUU

Una mujer hondureña que contrajo el virus del Zika en su país dio a luz este martes a una niña con microcefalia en un hospital de Nueva Jersey (EEUU), según informan este miércoles medios locales.

pies-bebé.jpg

Buscan ayuda para una bebé boliviana con el corazón ubicado en el abdomen. Foto: mamacontracorriente.com.

EFE

El caso es el segundo conocido en el país, tras uno registrado en Hawai, y el primero que se da en el territorio continental estadounidense.

La madre, de 31 años y cuya identidad no se ha dado a conocer, contrajo el virus en Honduras y viajó posteriormente a EEUU para visitar a familiares.

Tras confirmar la microcefalia y otros problemas de salud con pruebas efectuadas el pasado viernes, los médicos del Centro Médico Universitario Hackensack de Nueva Jersey decidieron que lo mejor era provocar el parto.

La niña nació por cesárea este martes y, según dijo el doctor Manny Álvarez a The New York Times, presenta una microcefalia severa, un problema que a menudo está acompañado de daños cerebrales.

Álvarez, en declaraciones al portal de noticias locales NorthJersey.com, explicó que el bebé también tiene problemas intestinales y de visión.

Según el médico, la madre sabía que tenía zika tras haber sido sometida a análisis en Honduras, donde según los últimos datos de las autoridades se han registrado 291 casos de mujeres embarazadas que han contraído la enfermedad.

En EEUU, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), a fecha 19 de mayo se habían registrado 168 posibles casos de embarazadas con el virus en territorio continental, además de otros 142 en Puerto Rico, las Islas Vírgenes estadounidenses y otros territorios bajo jurisdicción estadounidense.

Según las autoridades sanitarias, se han reportado menos de una docena de casos con resultados adversos, entre ellos abortos espontáneos y defectos de nacimiento entre las mujeres que ya han dado a luz.

En todos los casos, el contagio se dio al viajar a zonas en donde se han registrado brotes del virus o a través de contacto sexual.

Más contenido de esta sección
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron este lunes el FIFA Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que designará como organización terrorista extranjera (FTO, en inglés) al Cártel de los Soles, un grupo al que Washington vincula con el gobernante venezolano Nicolás Maduro, en medio del creciente despliegue militar en el Caribe.