16 ago. 2025

Una bacteria podría controlar la infección de la malaria en los mosquitos

La bacteria Wolbachia podría desempeñar un papel importante a la hora de controlar la transmisión del parásito de la malaria en los mosquitos, según un estudio divulgado este martes en la revista británica Nature.

mosquito.jpg

Una bacteria podría controlar la infección de la malaria en los mosquitos. Foto: www.elnuevodiario.com.ni.

EFE


La investigación, realizada por el equipo de Flaminia Catteruccia, del centro Harvard T.H. Chan Schoold of Public Health, en Boston (EE.UU.), sostiene que la infección del mosquito Anopheles -gran portador de la malaria- con la bacteria Wolbachia se relaciona con una presencia reducida de los parásitos.

La citada bacteria infecta de manera natural a muchos insectos, ocasionándolos un impacto en su fisiología y reproducción, según indica la publicación británica.

Esto ha llevado a que la comunidad científica baraje la noción de que la bacteria pueda, potencialmente, ser empleada para controlar poblaciones de mosquitos que transmiten patógenos como los virus del dengue o del zika o parásitos de la malaria (Plasmodium).

No obstante, su utilización para bloquear la difusión de la malaria no ha sido todavía explorada en profundidad, según advierte el estudio.

Para llevar a cabo su investigación, Catteruccia y sus colegas recogieron entre 2011 y 2014 más de 600 mosquitos Anopheles en Burkina Faso -un país con un alto índice de afectados por malaria-.

Hallaron que entre el 19 y el 46 % (dependiendo del año) resultaron infectados con una cepa particular de la bacteria Wolbachia, llamada wAnga.

También recogieron huevos de mosquito y larvas con el objetivo de incubarlos en el laboratorio, donde observaron que los mosquitos infectados con wAnga ponían huevos más rápido que los que no lo estaban.

Los expertos analizaron 221 hembras de mosquito Anopheles para determinar si éstas sufrían infecciones de Plasmodium y Wolbachia, y encontraron la primera en 12 mosquitos e infección de Wolbachia en 116 mosquitos. Tan solo uno de los insectos estudiados dio positivo por ambas infecciones.

El resultado del estudio va en línea con la actual hipótesis que avala que la bacteria Wolbachia controla de manera natural la transmisión de la malaria, si bien aún son necesarias más investigaciones.

Más contenido de esta sección
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.