14 oct. 2025

Una bacteria causó este año la muerte de cientos de elefantes en Botsuana

Una cianobacteria fue la causa de la misteriosa muerte de unos 300 elefantes que hizo saltar las alarmas en Botsuana a mediados de este año, según informó este lunes el Gobierno.

elefante macho.jpg

Los elefantes machos preadolescentes viven en manadas dirigidas por hembras, pero entre los 10 y los 20 años abandonan la familia y pasan la mayor parte del tiempo en grupos exclusivamente masculinos.

Foto: planoinformativo.com.

La causa del fallecimiento de los paquidermos se determinó tras meses de pruebas científicas encargadas por el Ejecutivo de la nación austral africana, famosa por albergar la mayor colonia de elefantes del mundo.

Las cianobacterias son un tipo de bacterias que tienen la capacidad de hacer la fotosíntesis. Afloran en el agua y son capaces de producir toxinas que envenenan la fauna terrestre y marina, incluidos trastornos para el ser humano.

El número de elefantes muertos por culpa de las cianobacterias ascendió a unos 330, según detalló hoy Cyril Taolo, subdirector del Departamento de Fauna Salvaje y Parques Nacionales de Botsuana, en una rueda de prensa televisada.

Pese a la clarificación de la causa de los decesos masivos y repentinos, que habían alarmado tanto al Gobierno botsuano como a los conservacionistas, aún hay muchos interrogantes sobre el suceso.

Lea más: “Investigan misteriosas muertes de unos 154 elefantes en Botswana”

“Tenemos aún muchas preguntas por responder, incluido por qué solo la especie de los elefantes (se vio afectada), por qué en el área involucrada y qué pudo desencadenar todos estos cambios que hemos visto en la zona. Tenemos varias hipótesis que estamos investigando”, señaló en la rueda de prensa Mmadi Reuben, veterinario jefe del Departamento.

Este experto también indicó que se ha comprobado que las muertes terminaron en la época en la que se secaban las charcas de agua de la región afectada, en torno a la localidad de Seronga (norte).

“En adelante vamos a monitorear la situación e idear procedimientos para evitar más muertes en la próxima temporada”, indicó Reuben.

Las alarmas sobre la muerte de los elefantes botsuanos saltaron a principios de mayo, cuando se localizaron los cadáveres de varios elefantes en la aledaña zona del Delta del Okavango y los expertos no pudieron conjeturar una causa de la muerte a simple vista.

Exploraciones posteriores llevaron a descubrir alrededor de 300 paquidermos muertos en similares condiciones, con signos de daños neurológicos repentinos.

Ninguna otra especie se mostraba afectada, ni siquiera los carroñeros que pudieran haberse alimentado de los elefantes fallecidos como hienas o buitres.

Nota relacionada: “Suman más de 350 las muertes misteriosas de elefantes de Botswana”

“Es muy, muy extraño, especialmente que sean solo elefantes”, explicó entonces a EFE Niall McCann, director de conservación de la británica National Park Rescue, una de las organizaciones que investigaban el problema.

El suceso ocurría, además, en medio de la pandemia del Covid-19, un factor que complicaba las investigaciones por las restricciones de movimiento impuestas para combatir la expansión del coronavirus.

La pandemia también retrasó la conclusión de las pruebas científicas, ya que Botsuana tuvo que enviar muestras a laboratorios de otros países.

Botsuana, con una colonia de alrededor de 125.000 ejemplares, es el país del mundo con más elefantes.

De ellos, un 10% se encuentra en la zona afectada por este brote, el Delta del Okavango, muy conocido internacionalmente por su turismo de safaris de lujo.

Más contenido de esta sección
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.