21 nov. 2025

Un siglo en la Antártida: De abrigos de piel de foca a bases con WhatsApp

De las larguísimas travesías con abrigos de piel de foca del explorador angloirlandés Ernest Shackleton, de cuya muerte se cumplen este miércoles cien años, a las actuales bases donde los científicos usan satélites de última tecnología e incluso WhatsApp.

Pingüinos-Antártida.jpeg

La Antártida es un continente donde existen innumerables colonias de diversas especies de pingüinos.

Foto: Getty Images.

Las expediciones a la Antártida llevan más de un siglo fascinando al mundo, aunque en los últimos meses han sufrido importantes dificultades por la pandemia.

“Se necesitan hombres para viaje peligroso. Salarios bajos, frío extremo, meses de completa oscuridad, peligro constante, retorno ileso dudoso. Honores y reconocimiento en caso de éxito”.

Este fue el anuncio que Shackleton publicó en la prensa londinense en 1914. Buscaba reclutar hombres para atravesar por primera vez a pie la Antártida, una malograda gesta que terminó con el “Endurance” encallando en el gélido mar de Weddell y con su tripulación vagando durante un año y medio por el hielo.

ERA HEROICA

Los investigadores brasileños podrán regresar al continente blanco para estudiar el cambio climático, cuyas consecuencias ocasionan el deshielo de parte de los glaciares de la Antártida y la subida del nivel del mar.

Los investigadores brasileños podrán regresar al continente blanco para estudiar el cambio climático, cuyas consecuencias ocasionan el deshielo de parte de los glaciares de la Antártida y la subida del nivel del mar.

Foto: EFE

Mauricio Jara, historiador de la Universidad de Chile, explicó a EFE que Shackleton forma parte de una generación de aguerridos exploradores, que hicieron los primeros descubrimientos científicos en el continente helado en la denominada “Era Heroica”.

“Hay algunos autores que dicen que Shackleton no logró ningún éxito, más allá de llegar en 1909 a los 88 grados y 23 minutos de latitud sur antes que (el noruego) Roald Amundsen”, indicó Jara, uno de los mayores expertos antárticos de Chile.

En su opinión, el mayor triunfo del explorador fue su “carisma” y “su cualidad de líder incansable, que no abandona nunca a su gente”.

Tras el naufragio del “Endurance”, Shackleton dirigió a sus hombres por el hielo hasta la isla Elefante, donde la gran mayoría sobrevivió meses alimentándose de focas y pingüinos.

Él y otros cinco hombres más se embarcaron en una empresa aún más difícil: Llegar a una estación ballenera en la isla de Georgia del Sur, a más de 1.000 kilómetros de distancia. Lo lograron en mayo de 1916 y pudieron luego salvar al resto de la tripulación.

Pese a las hostiles condiciones de las expediciones de principios del siglo XX, con hombres vestidos con abrigos de piel de foca y barro dentro de las botas para hacer frente a temperaturas de hasta menos 80 grados centígrados, “las tasas de mortalidad eran bastante bajas, con relación a lo que podría uno imaginar”, aseguró Jara.

“La muerte que sí causó estupor fue la del británico Robert Falcon Scott, quien falleció a escasas 50 millas de la costa por falta de víveres”, agregó.

DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS AL COVID

Las travesías polares empezaron a cambiar en el periodo de entreguerras, cuando los veleros de madera fueron reemplazados por naves acorazadas y se popularizaron los alimentos en conserva.

Desde entonces, tanto la logística como la tecnología han avanzado a pasos agigantados, hasta el punto de que hoy en día hay incluso buzos que se sumergen en sus gélidas aguas para detectar los efectos del cambio climático en la flora marina.

Imagen de un barco de expedición en la Antártida.

Imagen de un barco de expedición en la Antártida.

Foto: dicyt

Lea más: “El iceberg más grande del mundo se desprende de la Antártida”

Sin embargo, sigue costando “cantidades ingentes” de dinero estudiar el continente blanco, el gran sensor del calentamiento global, apuntó a EFE el jefe de expediciones del Instituto Antártico Chileno (Inach), Cristian Toro.

Las campañas, que valen cerca de 3 millones de dólares cada una, arrancan en noviembre y suelen durar hasta marzo, pero todo depende del tiempo, según el experto.

“Un colega que está en la base Yelcho (una de las tres del Inach) me contaba estos días que no pueden salir porque la nieve cubre hasta la mitad del segundo piso y me mandaba fotos por WhatsApp de pingüinos caminando a la altura de su ventana”, señaló Toro.

El coronavirus, que apareció por primera vez en la Antártida en diciembre de 2020 con un brote que afectó a más de una treintena de científicos y militares en la base chilena Bernardo O’Higgins, también está trastocando todo en el continente blanco.

Lea Carroll, del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia, lamentó a EFE la falta de interacción entre el millar de bases internacionales que ha provocado la pandemia, “lo que está afectando a muchas investigaciones”.

Para el historiador Jara, la importancia de la Antártida no solo radica en lo que enseña sobre el mundo, sino también en que “es el único territorio del mundo dedicado exclusivamente a la paz y a la ciencia”, algo que sigue intacto pese a la pandemia.

Más contenido de esta sección
Tres años después de su fallecimiento, la figura de la reina Isabel II recobra vida en redes sociales gracias a la inteligencia artificial (IA) y los vídeos hiperrealistas en los que aparece rapeando, practicando la lucha libre o trabajando como cajera en un supermercado, que se han vuelto rápidamente virales.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, votó este domingo en su ciudad natal de Punta Arenas, en el extremo sur del país, en la primera vuelta de las presidenciales que decidirán quien será su sucesor.
El papa León XIV lamentó este domingo las formas de pobreza que “oprimen al mundo” durante la misa por el Jubileo de los Pobres y ha exhortado a los gobernantes a hacerse cargo porque, advirtió, “no podrá haber paz sin justicia” social.
La protesta de la autodenominada Generación Z convocada este sábado en Ciudad de México, que congregó a miles de mexicanos de todas las edades, terminó con disturbios y destrozos en la plaza de la Constitución de la capital, informalmente conocida como el Zócalo, a las puertas del Palacio Nacional, la sede del Poder Ejecutivo.
El Gobierno brasileño calificó este sábado de “positiva” la reducción de aranceles a ciertos productos agrícolas anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero confía en seguir negociando las tasas adicionales impuestas al país.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes haber tomado una decisión al ser cuestionado por periodistas sobre sus reuniones sobre Venezuela y sus siguientes acciones militares.