25 nov. 2025

Un museo dentro de un hospital de salud mental en Londres exhibe el arte como terapia

El Museo de la Mente, situado en el corazón del primer hospital de salud mental del Reino Unido, exhibe el arte de pacientes y profesionales como terapia, a la vez que reflexiona sobre las luces y sombras de la historia de la psiquiatría y la psicología.

Un museo dentro de un hospital de salud mental en Londres exhibe el arte como terapia

El Museo de la Mente, situado en el corazón del primer hospital de salud mental del Reino Unido, exhibe el arte de pacientes y profesionales como terapia.

Cristina Alonso Pascual/EFE

La muestra de obras, dentro del Hospital Real de Bethlem, al sur de Londres, en Reino Unido, da un paso más allá de explorar el pasado del centro sanitario para recorrer las distintas etapas que marcan el tratamiento psiquiátrico, desde el ingreso hasta la mejoría.

Para el director de la colección, Colin Gale, quien consideró que, pese a los avances, la salud mental está aún estigmatizada, el objetivo de los trabajos expuestos es contribuir a concienciar a la población sobre este tipo de enfermedades.

“Creemos que todas estas cosas pueden ayudar a mejorar la salud mental a día de hoy y a plantearnos qué futuro queremos como sociedad para los servicios de salud mental”, expuso a EFE.

Pasado y presente

El acceso gratuito al museo, que se encuentra en el interior de un complejo de salud mental parte del Servicio Nacional de Salud de Inglaterra, permite que el público asistente se acerque a una realidad caracterizada por los prejuicios, todavía en la actualidad.

De esta forma, como explicó Gale, se logra desestigmatizar este tipo de centros, que incluso en ocasiones son tratados como escenarios de películas de terror, lo que lleva a crear una idea errónea de los mismos en el imaginario colectivo.

Además, mediante la exposición del trabajo artístico de los pacientes, estos obtienen la voz y la visibilidad que necesitan para expresarse y ofrecer nuevos puntos de vista a las personas que no han padecido enfermedades de este tipo.

Un museo dentro de un hospital de salud mental en Londres exhibe el arte como terapia

El arte reflexiona sobre las luces y sombras de la historia de la psiquiatría y la psicología.

Cristina Alonso Pascual/EFE

No obstante, el director del museo enfatizó que la salud mental no solo se reduce a quienes sufren al respecto, sino que afecta “al conjunto de la sociedad”.

En Bethlem también se reconcilian el pasado y el presente de la profesión. Fundada en 1247 –aunque ha cambiado de ubicación en tres ocasiones–, la institución ha viajado a través de todos los períodos de la profesión.

Por ello, en el museo se pueden ver cadenas y otros elementos de restricción del movimiento asociados a las sombras del oficio, los cuales conviven con la muestra de la evolución de las técnicas y de los tratamientos.

Además, la visita apela al público mediante el planteamiento de conflictos morales a los que se enfrentan rutinariamente los profesionales de la salud mental, como decidir si permitir un fin de semana fuera de la institución a una persona que sufre de una grave depresión.

“Un mundo aparte”

De esta manera, el museo acerca una realidad habitualmente alejada del día a día a la población y grupos escolares que acuden a visitarlo.

Un museo dentro de un hospital de salud mental en Londres exhibe el arte como terapia

El museo de la mente en el hospital de Londres.

Cristina Alonso Pascual/EFE

Esa es la razón del título de la nueva exhibición temporal de Charles Lutyens, que se presentó esta semana, Un mundo aparte, y que permanecerá en una de las salas del complejo hasta el 31 de agosto.

“Somos conscientes de que esos entornos vitales que Charles retrata normalmente están escondidos, a veces deliberadamente, pero en otras ocasiones es más bien como si la gente sintiera que no quiere saber nada”, planteó el director del museo.

La complejidad y la fragilidad de los seres humanos atraviesa las pinturas de Lutyens que se presentan en esta exposición, en la que también habla sobre sí mismo y de cómo gestionaba sus experiencias vitales, como señaló a EFE su hija Joanna Lutyens.

“Creo que trataba de reinterpretar y expresar las emociones de otras personas en su trabajo, pero obviamente, a la vez, se plasman muchas de las suyas propias”, opinó, sobre una exposición con la que considera que cualquiera se puede sentir identificado.

Fuente: EFE/Cristina Alonso Pascual.

Más contenido de esta sección
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.