25 sept. 2025

Un homenaje a Pinochet en el aniversario de su muerte divide al Parlamento chileno

Un fuerte polémica se desató este miércoels en la Cámara de Diputados de Chile cuando un parlamentario de derechas pidió un minuto de silencio en homenaje al dictador Augusto Pinochet, fallecido hace hoy ocho años, fecha que coincide con el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Foto de archivo del exdictador chileno Augusto Pinochet (1973-1990). EFE/Archivo

Foto de archivo del exdictador chileno Augusto Pinochet (1973-1990). EFE/Archivo

EFE

La solicitud del diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Ignacio Urrutia, causó malestar entre los parlamentarios del gobernante pacto de centroizquierda Nueva Mayoría y de otros partidos de derecha e independientes, que se retiraron de la sala y calificaron la iniciativa como una “provocación”.

“Esta acción recordando a un dictador es inaceptable, pues estamos hablando de quien fue responsable de masivos atropellos a los derechos humanos en Chile; nunca antes se había visto algo igual en la Cámara”, dijo el diputado de la Democracia Cristiana (DC), René Saffirio.

Por su parte, la diputada comunista Camila Vallejo calificó la solicitud como “impresentable”.

Pinochet falleció el 10 de diciembre del 2006 en el Hospital Militar de Santiago a los 91 años, afectado por enfermedades propias de la vejez.

Al morir estaba procesado por fraude tributario y falsificación de pasaportes y desaforado (paso previo al procesamiento) por malversación de fondos públicos, en el marco de la fortuna de unos 26 millones de dólares no explicada legalmente en su mayor parte y que mantenía en cuentas secretas en el extranjero.

También estaba cerca de ser procesado por violaciones a los derechos humanos, en algunas aristas relacionadas con los crímenes de la “Caravana de la Muerte”, una comitiva militar que en 1973 recorrió Chile ejecutando sin juicio a cerca de un centenar de prisioneros políticos.

Gustavo Hasbún, diputado de la UDI, un partido que dio respaldo político e ideológico a la dictadura de Pinochet, restó importancia al incidente de hoy y dijo que “uno en la vida tiene que aprender a ser tolerante, aceptar las diferencias de opinión y, ante todo, ser respetuoso”.

“Hay diferencias de opinión, pero esas diferencias no pueden transformarse en un show mediático, menos en el hemiciclo de la Cámara de Diputados que es el seno de la democracia”, agregó.

Tras la molestia, la Democracia Cristiana (DC) anunció que presentará una modificación al reglamento de la Cámara para que los minutos de silencio sean acordados previamente por los grupos parlamentarios.

“De lo contrario, el día de mañana nos vamos a encontrar rindiendo un homenaje a otro dictador y eso, no puede volver a ocurrir”, dijo el jefe de los diputados DC, Ricardo Rincón.

Más contenido de esta sección
Las autoridades rusas sometieron de manera “amplia y sistemática” a los detenidos civiles en las zonas ucranianas ocupadas a actos de tortura, incluyendo violencia sexual, denunció el martes un informe del Alto Comisionado para los derechos humanos de la ONU.
La economía mundial resistirá mejor de lo previsto este año al fuerte aumento de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, aunque sus efectos todavía “no se han sentido plenamente”, estimó este martes la OCDE.
Tras casi dos años de guerra en Gaza, la mayoría de los países de Europa reconocen ahora al Estado de Palestina, gracias a las declaraciones oficiales el lunes en la ONU de Francia, Bélgica o Luxemburgo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, designó este lunes como “organización terrorista doméstica” al movimiento Antifa del país y lo relaciona de forma directa con “la violencia política vigente”.
El programa de Jimmy Kimmel, suspendido la semana pasada tras amenazas del gobierno por comentarios del humorista sobre las consecuencias del asesinato del activista de derecha Charlie Kirk, regresará al aire, anunció este lunes Disney.
La represión en Venezuela se extendió a los extranjeros que viven o visitan el país, que se suman a los más de 200 venezolanos detenidos arbitrariamente, en muchos casos bajo régimen de incomunicación, según la Misión de Establecimiento de los Hechos de la ONU para Venezuela.