02 oct. 2025

Un fósil español, evidencia mundial de la evolución del pelaje en mamíferos

Cuenca (España), 14 oct (EFE).- Una nueva especie hallada en el yacimiento conquense de Las Hoyas (centro), de hace 125 millones de años y bautizada como “el ladrón con espinas”, evidencia la evolución del pelaje en mamíferos en el Cretácico Interior y se convierte en un fósil “paradigmático” en todo el mundo.

Fósil de un ancestro de los mamíferos encontrado en el yacimiento de Las Hoyas, del Cretácico Inferior, situado en la Serranía de Cuenca, que presenta las primeras evidencias evolutivas del pelo y que ha sido presentado hoy en el Museo de Ciencias de Cast

Fósil de un ancestro de los mamíferos encontrado en el yacimiento de Las Hoyas, del Cretácico Inferior, situado en la Serranía de Cuenca, que presenta las primeras evidencias evolutivas del pelo y que ha sido presentado hoy en el Museo de Ciencias de Cast

Así lo ha explicado hoy en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha (centro) la directora de la investigación en el yacimiento de Las Hoyas y de un equipo internacional que lidera la Universidad Autónoma de Madrid, Angela D. Buscalioni, después de que el hallazgo haya sido publicado en la revista científica Nature.

Este fósil fue hallado en julio de 2011 en el yacimiento de Las Hoyas, ubicado en La Cierva (Cuenca), y desde entonces han estado investigando sobre él un equipo internacional liderado por la Universidad Autónoma de Madrid con Buscalioni a la cabeza.

La nueva especie, “Spinolestes xenarthrosus” y bautizada coloquialmente como “el ladrón con espinas”, era un mamífero de unos 25 centímetros desde la cabeza a la cola, que pesaba entre 50 y 70 gramos con melena en el cuello y una corta cresta que le recorría la espalda.

Es un “caso único en el registro mundial donde se conservan los distintos tipos de pelo, como melena, pelo primario o pelo corto”, la misma cantidad y diversidad de pelo que se encuentra “en los mamíferos modernos”, ha resaltado la experta.

Sin embargo, siguen investigando para conocer si tenía “vibrisas”, un tipo de pelos rígidos especializados que poseen algunos animales, que de momento no se ha encontrado, ha agregado Buscalioni.

Era exteriormente parecido a un “roedor”, aunque su anatomía interna era “totalmente diferente” dado que era “un bicho con una mandíbula muy poderosa” que vivió en uno de los primeros humedales tropicales del planeta, alimentándose posiblemente de insectos y larvas.

Tenía el pabellón auditivo desarrollado, vértebras lumbares con múltiples articulaciones y molares de tres cúspides, ha agregado.

Y ha destacado que es el primer mamífero de estas características completamente articulado de Europa y el primero del mundo donde se puede reconocer al detalle la evolución del pelo, lo que ha despertado el interés de la revista Nature.

Es decir, que el hallazgo demuestra que la evolución del pelo, junto con otras estructuras de la piel, no ocurrió gradualmente sino que tuvo lugar simultáneamente en el origen del linaje, al contrario de lo que se creía.

Por su parte, Jesús Marugán-Lobón, del mismo equipo de trabajo, ha destacado que este hallazgo permite llegar “a un detalle sin precedentes en el registro mundial”, dado que se puede observar la microestructura del pelo.

El fósil además conserva los bronquiolos pulmonares y el contorno del hígado, “lo que proporciona la huella más antigua del característico sistema respiratorio en mamíferos”.

A partir de ahora, el fósil estará expuesto al público, aunque se seguirá investigando sobre él para rastrear todas las partes con pelo y hacer “una cartografía final” para elaborar un patrón evolutivo de los pelos en los mamíferos, dado que ofrece una “información extraordinaria”, ha dicho.

Los investigadores españoles firman el trabajo junto a reconocidos paleontólogos de las Universidades de Bonn (Alemania), Rennes (Francia) y Chicago (EE.UU.)

También ha participado la paleontóloga conquense Mercedes Llandres, como preparadora de fósiles del equipo de Las Hoyas, yacimiento que, según ha avanzado hoy el vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, se declarará Bien de Interés Cultural.

En la investigación se han utilizado técnicas de microscopía electrónica de barrido (SEM), tomografía computerizada (TC) y análisis de composición mineral por energía dispersiva de rayos X (EDAX).

Más contenido de esta sección
La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó este jueves como una “provocación deliberada e innecesaria” la Flotilla Global Sumud, interceptada por Israel mientras se dirigía a la Franja de Gaza con ayuda humanitaria.
El papa León XIV pidió este jueves fomentar una cultura de “la reconciliación y la esperanza” para afrontar los “retos urgentes” de la migración y el desplazamiento, que “afectan ya a más de 100 millones de personas” al recibir a los participantes de la conferencia “Refugiados y Migrantes en nuestro Hogar Común”.
El patrimonio del multimillonario Elon Musk, el hombre más rico del mundo, alcanzó brevemente los USD 500.000 millones, informó la revista Forbes.
El grupo islamista Hamás se sumó este jueves a la condena “en los términos más fuertes” del “brutal ataque” contra la Global Sumud Flotilla, interceptada por el Ejército israelí mientras se dirigía a Gaza, lo que considera “un acto criminal” que debe ser condenado por “todos los pueblos libres del mundo”.
La Casa Blanca publicó este miércoles una broma relacionada con el cierre parcial del Gobierno federal, que comenzó luego de que demócratas y republicanos no lograran un acuerdo en el Congreso para aprobar una extensión presupuestaria.
El Oktoberfest de Múnich, la más multitudinaria fiesta de la cerveza del mundo, que se celebra desde el pasado día 20, quedó este miércoles cerrado por “una alerta de explosivos verificada”, según informó el alcalde de la ciudad, Dieter Reiter, tras un incidente en el que se escucharon explosiones en otro distrito y en el que resultó herida una ciudadana germano-brasileña.