19 nov. 2025

Un exceso de humedad motivó las extinciones masivas de la megafauna

Un grupo de científicos vinculó la extinción masiva de especies de la megafauna en la Edad de Hielo en Eurasia y las Américas a los grandes incrementos en los niveles de humedad medioambiental ocurridos entre unos 11.000 y 15.000 años, divulga hoy Nature.

megafauna.jpgF

Foto: http://www.madrimasd.org

EFE

Según un equipo de expertos liderados por la universidad australiana de Adelaida, la persistente humedad resultado del deshielo del llamado “permafrost” o hielo perpetuo y de los glaciares ocasionó que las praderas de la edad de los glaciares fueran rápidamente reemplazadas por turberas y pantanos, lo que fragmentó las poblaciones de animales herbívoros.

El artículo publicado este martes por la revista especializada Nature indica que los huesos antiguos preservan la evidencia bioquímica directa de esas turbulencias medioambientales.

Para llegar a sus conclusiones, los expertos emplearon datación de radiocarbono de 511 huesos de animales como el bisonte, el caballo y las llamas, con los que investigaron el papel del cambio medioambiental en las misteriosas extinciones de especies de la megafauna.

“No esperábamos hallar señales tan claras de incrementos de humedad que ocurrieron por toda Europa, Siberia y las Américas”, apuntó el responsable del estudio, Alan Cooper, director del Centro para ADN Antiguo Australiano (ACAD), de la citada universidad de Adelaida.

El equipo internacional de investigadores, en el que hay expertos de la Universidad de Alaska Fairbanks, de la Universidad de Oslo, el Gobierno de Yukon (Canadá), y paleontólogos de Rusia y Canadá, midió isótopos de nitrógeno preservados en huesos de animales antiguos y en dientes recuperados de áreas de hielo perpetuo y cuevas de Europa, Siberia, América del Sur y América del Norte.

Encontraron señales bioquímicas distintivas que reflejan los incrementos enormes de humedad ocurridos en el ambiente.

“La megafauna en los pastizales era crítica en la cadena alimentaria. Actuaban como bombas de aire gigantes que desplazaban nutrientes por el paisaje”, indicó Tim Rabanus-Wallace, de la universidad australiana.

Según ese experto, “cuando la humedad incitó a los bosques y a las tundras a reemplazar a los pastizales, el ecosistema se colapsó y se llevó a muchos de los animales de la megafauna con ellos”.

“La idea de las extinciones motivadas por la humedad es muy emocionante porque puede explicar porqué África es tan diferente, con una tasa mucho más baja de extinciones de megafauna y muchas especies que han sobrevivido hasta hoy”, agregó, por su parte, Alan Cooper.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes haber tomado una decisión al ser cuestionado por periodistas sobre sus reuniones sobre Venezuela y sus siguientes acciones militares.
La corte suprema de Brasil rechazó este viernes la apelación del expresidente Jair Bolsonaro contra su condena a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, lo que agota sus opciones de evitar la prisión.
El papa León XIV denunció este sábado “la preocupante erosión” de las salas de cine y urgió a las instituciones a defender su “valor social”, durante una audiencia en el Vaticano con estrellas como Cate Blanchett, Viggo Mortensen o Spike Lee.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que su país no se convertirá en “la Gaza de Sudamérica”, en plena tensión con Estados Unidos por el despliegue militar de Washington en el mar Caribe, que Caracas ve como una amenaza para propiciar un cambio de régimen.
Las fuerzas armadas de Estados Unidos anunciaron este viernes, por primera vez, que el nuevo ataque a una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico en el mar Caribe, con un saldo de cuatro personas asesinadas, está enmarcado bajo el operativo llamado Lanza del Sur.
Las autoridades hongkonesas localizaron este sábado un artefacto sospechoso de ser una bomba de la Segunda Guerra Mundial en una zona en obras vinculada a la ampliación del Aeropuerto Internacional de Hong Kong, uno de los mayores intercambiadores aéreos del mundo y pieza clave del desarrollo económico regional.