08 nov. 2025

Un estudio de más de 3.000 galaxias da datos sobre la evolución del universo

Un estudio de más de 3.000 galaxias, liderado por científicos australianos, revela la mecánica que determina cómo estas giran, crecen, se agrupan y mueren, con lo que se arroja luz sobre la evolución del universo.

Estrellas.jpg

Las galaxias cercanas son más fáciles de observar porque permiten realizar análisis forenses astronómicos.

El estudio comenzó en 2013 y ahora se publican los últimos resultados en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Los datos han servido a astrónomos de todo el mundo para explorar cómo estas galaxias interactúan entre sí, cómo crecen, se aceleran o ralentizan con el tiempo.

La estructura interna de las galaxias, según el estudio, está relacionada con su masa y su entorno al mismo tiempo, de modo que “podemos entender cómo estas cosas se influyen mutuamente”, señala el autor principal, Scott Croom, de la Universidad de Sídney.

El equipo usó un instrumento fabricado a medida llamado Espectrógrafo de Campo Integral Multiobjeto Sydney-AAO (SAMI), operado por la Universidad Nacional de Australia, que permite ver las estructuras internas reales de las galaxias, y “los resultados han sido sorprendentes”, agrega Croom.

No hay dos galaxias iguales, pueden estar aisladas o apiñadas en el denso corazón de los cúmulos galácticos, o en cualquier punto intermedio. “El estudio SAMI muestra cómo la estructura interna de las galaxias está relacionada con su masa y su entorno al mismo tiempo, de modo que podemos entender cómo estas cosas se influyen mutuamente”, explica el experto.

Puede interesarte: Captan por primera vez el comienzo del fin de una galaxia lejana

Investigaciones basadas en los datos ya conocidos del estudio SAMI han revelado algunos “resultados inesperados”. Por ejemplo, un equipo demostró que la dirección del giro de una galaxia depende de las demás galaxias que la rodean, y cambia en función del tamaño de la galaxia.

Otro grupo demostró que la cantidad de rotación de una galaxia está determinada principalmente por su masa, con poca influencia del entorno.

Un tercer grupo examinó las galaxias que estaban reduciendo su producción de estrellas y descubrió que, en muchas de ellas, el proceso comenzó solo mil millones de años después de que se desplazaran a las densas regiones interiores de los cúmulos.

La información reunida ayudará a comprender cuestiones como por qué las galaxias tienen un aspecto diferente según el lugar del universo en el que están; qué procesos impiden que las galaxias formen nuevas estrellas o por qué las estrellas de algunas galaxias se mueven en un disco giratorio muy ordenado, mientras que en otras sus órbitas están orientadas al azar.

La investigación seguirá adelante con el uso de un nuevo instrumento australiano -llamado Héctor- que comenzará a funcionar en 2021, aumentando el detalle y el número de galaxias que se pueden observar.

Más contenido de esta sección
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.