07 nov. 2025

Un estudio alerta de alta concentración de mercurio en pingüinos antárticos

Las plumas de tres especies de pingüinos de la Antártida muestran altas concentraciones de mercurio, según un estudio publicado hoy por un equipo.

Pingüinos.jpg

Esta investigación confirma que las regiones polares actúan como sumideros del mercurio, procedente del medio natural.

Foto: republica.com.

Este equipo, que también incluye a científicos de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIS), el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Murcia (sureste de España), analizó el plumaje de varios individuos de las especies papúa (Pygoscelis papua), barbijo (Pygoscelis antarcticus) y de Adelia (Pygoscelis adeliae), a partir de las muestras tomadas entre 2005 y 2007 en un área geográfica “amplia” en la península antártica.

Su conclusión, publicada por la revista International Journal of Environmental Research and Public Health, es que este metal se está almacenando en los ecosistemas antárticos “especialmente en el pingüino barbijo de la isla Rey Jorge”.

Al encontrarse en “la parte alta de la cadena trófica”, este tipo de animales son “el modelo de estudio perfecto” para medir la concentración de mercurio, explicó uno de los investigadores del MNCN-CSIC, Andrés Barbosa.

Este metal “es el tercer elemento más peligroso”, según la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, ya que se trata de un material “tóxico para la salud de los ecosistemas y de los seres vivos”, puesto que produce “alteraciones neurológicas, inmunológicas y fisiológicas”.

Esta investigación confirma que las regiones polares actúan como sumideros del mercurio procedente tanto del medio natural —por ejemplo, el que puede generar las actividades volcánicas— como de las actividades humanas —asociadas a la industria o la quema de combustibles fósiles, entre otras— y “un indicador directo de que este elemento está cada vez más presente” en el continente blanco.

Por ello, Barbosa insistió en que resulta “esencial continuar analizando la presencia” del mercurio en la Antártida, cuya conservación ya de por sí “se está viendo comprometida por fenómenos como el cambio climático”.

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.