Esto con miras a las elecciones municipales de 2026.
Aseguraron que la misma no incluye modificación para incluir la figura de la reelección.
Una de las propuestas apunta justamente a la reforma de las Juntas Cívicas.
El ministro de la Justicia Electoral, César Rossel, había señalado que las Juntas Cívicas estaban compuestas por dos colorados, dos liberales y dos de Frente Guasu.
Actualmente, por la composición que se dio con el sistema D’Hondt del Congreso, son tres colorados, dos liberales y quedan afuera las terceras fuerzas.
“Las Juntas Cívicas traen problemas de organización a la Justicia Electoral, nosotros perdemos la pelota el día D y volvemos a recuperarla para el TREP, y ese proceso queremos controlar más, sin sacarles el ojo a los partidos políticos”, había señalado a UH.
Quieren dar más atribución a los fiscales en el tema de los delitos electorales. Aclaró que al abrir el padrón electoral figura la foto del ciudadano, que está por resolución y quieren que esté por ley.
Otra de las ideas apunta a la necesidad de aplicar la remuneración de los miembros de mesa en las jornadas electorales. Explicó que en vez de que la Justicia Electoral compre la comida y les distribuyan, desean que se les pague y compren lo que quieran por ese dinero.
Existe otra discusión sobre los periodos electorales que actualmente son de 90 a 120 días y quieren que sean de 170 días. De lo contrario, argumenta, “la ley de financiamiento no se cumple”.
La propuesta que será remitida por la Justicia Electoral será una vez que reinicien las actividades legislativas, tras el receso que se instaló desde fines de diciembre.