09 sept. 2025

UE y Celac disienten sobre Ucrania y tratados comerciales

24411397

Bruselas. Jornada de apertura de la Cumbre entre la UE y la Celac,

EFE

Los líderes de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se reencontraron este lunes tras ocho años con voluntad de potenciar la cooperación económica, pero evidenciaron sus diferencias entorno a tratados comerciales y la guerra rusa en Ucrania.

La UE, que ve a América Latina y el Caribe como una de las regiones con las que más valores comparte, aspira a que la cumbre que ambos bloques celebran en Bruselas concluya con una condena de la invasión de Ucrania.

“Lo más importante es que creemos en los mismos valores. Vemos el mundo con los mismos ojos. Compartimos la misma fe en la Carta de las Naciones Unidas”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su intervención.

En la misma línea, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, subrayó que “no se debe permitir que Rusia triunfe”, porque eso sería “una receta para el desastre”.

Sin embargo, el presidente de Brasil, Lula da Silva, apuntó que “dividir el mundo en bloques antagonistas sería una locura” y dijo que las sanciones y los bloqueos contra Moscú que se han adoptado “sin el apoyo internacional solo sirven para penalizar a las partes más vulnerables de la población”. La UE y la Celac seguían negociando la declaración final de la cumbre, dijeron fuentes europeas. Un texto en el que la condena de la guerra de Ucrania es uno de los mayores escollos.

“Los Estados miembros de la Unión Europea pueden tener una preocupación comprensible sobre la situación en Ucrania, pero esta cumbre no debe convertirse en otro campo de batalla inútil sobre discursos respecto a esta cuestión, que ha sido y sigue siendo abordado en otros foros más relevantes”, dijo el presidente rotatorio de la Celac y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.

MERCOSUR. En los borradores de la declaración que han circulado las semanas previas a la cumbre se apuntaba a la voluntad de la UE y el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) de concluir el acuerdo comercial que ambos bloques firmaron en 2019, pero cuya ratificación está paralizada por las reticencias de Francia e Irlanda al impacto que las importaciones de carne pueden tener sobre sus ganaderos y por las demandas de la Eurocámara o Austria en la lucha contra el clima.

El canciller alemán, Olaf Scholz, se mostró convencido de que pronto se llegará a un acuerdo entre la UE y el Mercosur “de igual a igual”.

“La defensa de los valores medioambientales que todos compartimos no puede ser una excusa para el proteccionismo”, dijo Lula da Silva, que agregó que proteger la selva amazónica “es un deber de todos”.

En este sentido, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha propuesto canjear la deuda externa de los países latinoamericanos a cambio de acciones contra el cambio climático, una idea respaldada también por Ecuador o Barbados.

“Europa sabe bien que somos proveedores de oxígeno, que brindan nuestras selvas, nuestros bosques y nuestros montes”, señaló el presidente de Argentina, Alberto Fernández, y apostó por una arquitectura de financiación ambiental multilateral que sea “justa, transparente y equitativa”. También Michel se mostró partidario de contemplar la propuesta “para cerrar la brecha entre ricos y pobres”. “Pueden contar con la UE”, aseguró.

INVERSIONES. En el foro económico previo a la cumbre, la UE prometió este lunes 45.000 millones de euros en inversiones de sus instituciones y sus Estados miembros hasta 2027 a los países de América Latina y el Caribe que a su vez pidieron una relación bilateral más profunda y que la región no se convierta en una mera “región de extracción de minerales” o “cantera de recursos naturales”. “Hoy más que nunca” es preciso renovar la confianza común en los valores del multilateralismo, dijo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

45.000 millones de euros en inversión prometió este lunes la Unión Europea en los países de la Celac hasta el 2027.

Más contenido de esta sección
Un cadáver en estado de descomposición fue hallado en el portamaletas de un Tesla que fue incautado y está registrado a nombre de la estrella emergente del rap estadounidense D4vd, informaron la policía y los medios de comunicación este martes.
El papa León XIV calificó este martes de “realmente grave” el ataque israelí contra edificios residenciales en Doha, Catar, donde se encontraban líderes de Hamás, así como la evacuación de la ciudad de Gaza, al ser preguntado a su salida del Palacio de Castelgandolfo antes de regresar al Vaticano.
El papa León XIV canonizó a Carlo Acutis, un adolescente italiano que falleció en el 2006 a sus 15 años, por lo que es considerado el primer santo milenial y ya conocido como el patrón de internet, porque utilizaba la web para transmitir la palabra de Dios a sus coetáneos.
El Ejército de Nepal anunció este martes que asumirá el control de la seguridad tras la dimisión del primer ministro K.P. Sharma Oli, en medio de una ola de disturbios que causó al menos 25 muertos en las últimas horas y el incendio del edificio del Parlamento.
El juez Alexandre de Moraes, relator del juicio contra el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado, señaló este martes que la supuesta trama liderada por el líder ultraderechista planeó “detalladamente” asesinar al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, y a otras autoridades, para mantenerse en el poder, tras perder las elecciones de 2022.
Estados Unidos está dispuesto a tomar “medidas fuertes” contra Rusia por la guerra en Ucrania, pero la cooperación total de Europa es crucial, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, tras conversaciones con el enviado de la UE para sanciones a Moscú.