09 ago. 2025

TSJE evalúa informe y recomendaciones

El presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jorge Enrique Bogarín González, mantuvo ayer una reunión con los directores de la Justicia Electoral que participaron en las mesas de trabajo durante el conversatorio sobre el Informe Final de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE).

El titular del TSJE y demás autoridades de la institución realizaron una evaluación de las conclusiones emitidas tras el evento, realizado el pasado jueves 24, donde hay un total de 20 recomendaciones sobre el sistema electoral, varios de ellos a trabajar en conjunto con el Congreso, de manera a reformar aspectos del Código Electoral.

La Justicia Electoral destacó que la evaluación de los europeos hacia la institución fue “bueno o muy bueno”, así como también recibió el calificativo de “transparente”.

Subrayan que además fue destacada la similitud entre los resultados oficiosos y los resultados oficiales, tras el cómputo y juzgamiento definitivo; así como también la transmisión en vivo de ambos procedimientos a través de las redes sociales de la Justicia Electoral.

Indicaron que la mayoría de los partidos políticos vio atendidas sus preocupaciones sobre los comicios.

Más contenido de esta sección
Frente al desencanto social y al uso del poder como herramienta de interés personal, desde el Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS) plantean la necesidad de un cambio profundo en la cultura política. A través de formación, debate y participación, promueve liderazgos éticos, con visión de servicio y compromiso con el bien común.
Solo dos ministros superan en cuanto a patrimonio a Santiago Peña, presidente de la República. Se trata de Francisco Javier Giménez, del MIC, y Rubén Ramírez Lezcano, canciller nacional.
Parlamentarios de la oposición consideran que existe extrema intolerancia y un “cháke” constante a quienes osan no seguir la línea que impone el oficialismo en ambas cámaras del Congreso.
El Senado aprobó con modificaciones el proyecto de ley de “Protección de datos personales” y lo devolvió a la Cámara de Diputados. Entre los principales cambios, se establece que el derecho de acceso a información pública podrá ser denegado, salvo que la persona investigada haya consentido expresamente la divulgación de sus datos personales.