18 nov. 2025

Trump prohíbe o restringe entrada a EEUU a 19 países, incluidos Cuba y Venezuela

El presidente Donald Trump decidió este miércoles prohibir la entrada a Estados Unidos de ciudadanos de 12 países, para protegerlo, según él, de “terroristas extranjeros”, y restringió a los nacionales de otros siete, incluidos Cuba y Venezuela.

Presidente de Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Fuente: AFP

La prohibición afecta a Afganistán, Birmania, Chad, Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.

La restricción parcial de entrada se aplica a Cuba, Venezuela, Burundi, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán. En términos generales, prohíbe la residencia, el turismo, las visas de estudio y las de actividades comerciales, conferencias, reuniones y negociaciones. Incluye a migrantes y no migrantes.

En ambos casos, tanto para la prohibición como para la restricción, se contemplan excepciones si la fiscal general, Pam Bondi, o el jefe de la diplomacia, Marco Rubio, estiman que el viaje de una persona beneficia los intereses nacionales de Estados Unidos.

Las medidas entran en vigor el lunes.

Entre las primeras reacciones, el Gobierno de Venezuela dijo que viajar a Estados Unidos se convertía en “un gran riesgo para cualquier persona”.

Por su parte, la organización Amnistía Internacional condenó la medida tachándola de “discriminatoria, racista y francamente cruel”.

Peligros extremos

Según Trump, la prohibición fue motivada por un ataque en Colorado contra manifestantes que pedían la liberación de los rehenes israelíes en Gaza. Las autoridades estadounidenses lo atribuyeron a un hombre que, según ellas, se encontraba en el país ilegalmente.

“El reciente ataque terrorista en Boulder, Colorado, ha subrayado los peligros extremos que representa la entrada de ciudadanos extranjeros que no están debidamente verificados”, dijo Trump en un mensaje de video desde el Despacho Oval publicado en la red social X.

“No los queremos”, afirmó.

Su lista no incluye a Egipto, país de origen del hombre de 45 años sospechoso del ataque de Colorado que comparecerá el jueves ante un Tribunal para que se le notifiquen formalmente los cargos en su contra. Se le acusa, entre otros cargos, de un “delito de odio” e intento de asesinato.

Trump comparó las nuevas medidas con la prohibición que impuso a un número de países principalmente musulmanes durante su primer mandato, y que, en su opinión, evitó que Estados Unidos sufriera ataques como los ocurridos en Europa.

“No dejaremos que lo que sucedió en Europa ocurra en Estados Unidos”, sostuvo Trump.

“No podemos tener migración abierta desde ningún país del cual no podamos verificar y filtrar de manera segura y fiable”, añadió.

La prohibición no se aplicará a los atletas que compitan en el Mundial de 2026, que Estados Unidos coorganiza con Canadá y México, o en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

Trump anunció por separado el miércoles una prohibición de visas para estudiantes extranjeros que preveían estudiar en la Universidad de Harvard, dando un paso más contra esta casa de estudio a la que considera un bastión del liberalismo.

Cuba y Venezuela

En la lista de restricciones figuran dos países latinoamericanos: Cuba y Venezuela.

Cuba es un “patrocinador del terrorismo” y el Gobierno castrista “no coopera ni comparte suficiente información” con Estados Unidos, además de negarse “históricamente a readmitir a sus nacionales” expulsados, se lee en el documento.

Venezuela “carece de una autoridad central competente o cooperativa para emitir pasaportes o documentos civiles, y no cuenta con medidas adecuadas de revisión y verificación”, afirma el texto, que también acusa al país de haber rechazado “históricamente” a los venezolanos expulsados.

Caracas reaccionó inmediatamente.

Puede leer: Trump ordena suspender entrega de visas a estudiantes en todo el mundo

“En verdad, estar en Estados Unidos es un gran riesgo para cualquier persona, no solo para los venezolanos”, dijo el ministro de Interior, Diosdado Cabello, durante su programa semanal de televisión.

Jamal Abdi, presidente del National Iranian American Council, también lamentó la medida.

“No hará que Estados Unidos sea más seguro, pero causará sufrimiento a muchos estadounidenses, incluyendo a los miembros de la comunidad iraní-estadounidense, cuyos seres queridos verán denegadas arbitrariamente las visas”, dijo.

Tras condenar la medida, Amnistía Internacional afirmó en un mensaje en la red X, que esta acción del Gobierno estadounidense, “al dirigirse a personas por su nacionalidad, esta prohibición solo propaga desinformación y odio”.

La nueva prohibición de viaje de Trump podría acabar en los Tribunales, como ha sucedido con muchas de las drásticas medidas que ha tomado desde que regresó al poder en enero.

Trump hizo el anuncio sin la presencia de prensa, algo bastante inusual para el republicano, que suele comunicar sus políticas más impactantes en ceremonias frente a periodistas en el Despacho Oval.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que designará como organización terrorista extranjera (FTO, en inglés) al Cártel de los Soles, un grupo al que Washington vincula con el gobernante venezolano Nicolás Maduro, en medio del creciente despliegue militar en el Caribe.
A 21 ascendió el número de fallecidos y a 40 el de heridos al caer el domingo un autobús por la ladera de una montaña de los Andes ecuatorianos, confirmó este lunes el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este domingo a los congresistas republicanos que voten para difundir todos los documentos del pederasta Jeffrey Epstein, un voto que está previsto para el martes pese a la antigua oposición del mandatario.
Como ocurriera cuando Estados Unidos e Israel bombardearon las principales bases militares e instalaciones nucleares de Irán, ahora el mundo se pregunta si el Kremlin acudirá en ayuda de su principal aliado en América Latina, Venezuela, en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, apruebe una invasión.
La ciudad de Jerusalén empieza a recomponer su tejido turístico este otoño tras dos años de ofensiva bélica en Gaza, con la llegada de más visitantes impulsada por la reapertura de las rutas aéreas a Tel Aviv, la reinstauración de coberturas en algunas aseguradoras o la flexibilización de las restricciones de viaje.
Tres años después de su fallecimiento, la figura de la reina Isabel II recobra vida en redes sociales gracias a la inteligencia artificial (IA) y los vídeos hiperrealistas en los que aparece rapeando, practicando la lucha libre o trabajando como cajera en un supermercado, que se han vuelto rápidamente virales.