Hay tres firmas paraguayas que declararon tener la capacidad de importar las vacunas chinas y la rusa en tiempo récord.
La propuesta ya fue hecha al Ministerio de Salud Pública (MSP) que, a su vez, puso a consideración del Congreso para cerrar un eventual trato, ya que se pagaría un sobreprecio para que las dosis lleguen en un lapso de 15 días, posteriormente a la firma del contrato.
La doctora María Antonieta Gamarra, directora de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), se excusó de mencionar el nombre de estas firmas intermediarias que, al parecer, tienen conexiones directas con los fabricantes chinos.
Paraguay, por una imposibilidad diplomática con la China Continental, aún no pudo acceder: los laboratorios Sinovac y Sinopharm.
También hay otra proveedora que mantiene negociaciones con la vacuna rusa Sputnik V, según la directora de la Dinavisa, que está tramitando los permisos sanitarios correspondientes para poder importar ese biológico.
Desde la cartera sanitaria, trascendió que estas empresas locales que oficiarían de intermediarias son Index SACI, Lasca y Quimfa. Cada una ya inició el trámite de registro sanitario ante Dinavisa.
Además, se encuentra en proceso el trámite iniciado por Guayaki SA, que tenía intención también de traer vacunas, pero aún no consigue la autorización de los rusos.
FLEXIBILIZACIÓN
A partir de la decisión del MSP, de abreviar los trámites para la obtención del registro sanitario, las firmas locales se animaron a iniciar las gestiones correspondientes para importar las vacunas anti-Covid.
Antes un procedimiento de este tipo tomaba entre seis y ocho meses. Ahora, los productos a ser registrados deben contar solo con la autorización del fabricante y cumplir, obviamente, con normas de cadena de frío y buenas prácticas de almacenamiento.
Gamarra explicó que aguardan la remisión del permiso de comercialización requerido a esas empresas; documento que debe ser entregado por el fabricante de origen. Luego de que obtengan dicha autorización –dijo– ellos se ocuparán de dar celeridad al registro.
Indicó que algunas ya tienen documentos bastante avanzados como, por ejemplo, el laboratorio Sinovac que produce la vacuna CoronaVac. Lo que estaría retrasando los pasos en esta gestión, en particular, es la diferencia del huso horario, según apuntó.
A decir de las firmas intermediarias, una vez que consigan las licencias en cuestión, podrían traer las dosis del biológico en al menos 15 días, dependiendo de los espacios que consigan en los transportes aéreos de carga.
Lo que los representantes de estas firmas ya les pusieron sobre la mesa a la cartera sanitaria, es que ellos pueden importar entre uno y tres millones de unidades de vacuna.
“Desde la firma del contrato, a los 15 días se tendrían los primeros lotes, según disponibilidad del avión y el fabricante”, indicó Gamarra al suscribir que estas empresas hacen de intermediarias en atención a la situación diplomática entre el país y China Continental.
SOBRECOSTO
En esta carrera por traer las vacunas figura una de las empresas de la familia Wasmosy: Index SACI, cuyos representantes legales son Ernesto Wasmosy Monti, Dora Schmidt de Wasmosy, Ernesto Wasmosy Schmidt y otros, según el portal de Contrataciones Públicas. Esta firma habría ofrecido las vacunas CoronaVac a USD 33,50 cada una; muy por encima del precio ofertado a nivel mundial que va de USD 13,6 a USD 29,75.
Desde la firma del contrato, a los 15 días se tendrían los primeros lotes, según disponibilidad del avión y el fabricante (..) Actúan de intermediarias dada la situación diplomática.
Dra. María A. Gamarra,
directora de Dinavisa.