Apenas un 20% de los peruanos aprueban la gestión de Castillo, según el sondeo de la firma Ipsos divulgado por el diario El Comercio. Un 6% no respondió.
La desaprobación del mandatario había alcanzado 76% en abril, su nivel más elevado desde que llegó al poder el 28 de julio de 2021.
“La desaprobación al gobierno se da en todos los aspectos evaluados especialmente por su mal desempeño frente a la inflación, la delincuencia y la pobreza”, dijo el presidente de Ipsos, Alfredo Torres.
“Sin duda también afectan a Castillo las serias investigaciones que lo involucran en casos de corrupción”, agregó.
La Fiscalía investiga al mandatario por presuntos delitos de tráfico de influencias, organización criminal y colusión agravada por una causa que involucra a su entorno político y familiar.
Sin embargo, no puede llevarlo ante los tribunales pues tiene inmunidad como jefe de Estado. Su mandato concluye en 2026.
Según la encuesta, “Castillo cumplirá su primer año de gestión siendo rechazado por aproximadamente tres de cada cuatro peruanos”.
El Congreso, que ha buscado en vano en dos ocasiones destituir a Castillo, tampoco saca buena nota en la encuesta, pues el “79% de los peruanos (lo) desaprueban”, 5 puntos más que al mandatario, y solo el “14% lo aprueba”, según Ipsos.
“La principal razón de desaprobación a los parlamentarios es que la mayoría percibe que solo les importan sus intereses personales”, explicó Torres. Castillo es un maestro rural de 52 años que ganó inesperadamente en junio de 2021 las elecciones al frente de un pequeño partido de corte marxista-leninista con 50,12% de los votos, en un reñido balotaje contra la derechista Keiko Fujimori.
El sondeo tiene un margen de error de 2,8% y consultó a 1.243 personas mayores de edad en varias ciudades de Perú, del 14 al 15 de julio.
ESTADO DE EMERGENCIA. El domingo, el Gobierno anunció una prórroga del estado de emergencia del sector agrario y de riego a nivel nacional, que entrará en vigor este lunes y tendrá un plazo de 167 días, para “evitar que se acentúe la situación de vulnerabilidad a la campaña agrícola 2022-2023". La medida fue publicada este domingo en el diario oficial El Peruano, donde se especifica que esta decisión está tomada por los efectos adversos del Covid-19, y las diferentes amenazas externas que inciden en el constante incremento de los precios de los fertilizantes a nivel mundial, que ponen en riesgo el normal desarrollo de las actividades agropecuarias y su cadena de valor en el país andino.
El presidente de Perú, Pedro Castillo, ya declaró este estado de emergencia el pasado 20 de marzo por 120 días, pero el Ejecutivo decidió alargarlo para ayudar a los pequeños productores agrarios y para proteger la seguridad alimentaria de la población peruana.
El decreto publicado este domingo explica que el desarrollo de la actividad agraria en el país requiere el empleo de insumos de origen nacional e importado, como los fertilizantes químicos, plaguicidas, herbicidas, semillas e incluso alimento para la crianza de animales.
Pero la elevación del costo de importación de estos productos genera un deterioro en la rentabilidad a los 1,7 millones de productores dedicados a la actividad pecuaria con los que cuenta Perú.
Por ejemplo, el decreto señala que el 75% del maíz amarillo duro usado en el país es importado, al igual que lo es el 100% de la pasta de soja, usada como alimentación del ganado. También, indica que el aumento del precio de los insumos se ha incrementado entre un 15% y 25% en los costos totales de producción de leche.
Campaña agrícola
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, Andrés Alencastre, aseguró que el primer lote de fertilizante nitrogenado (urea) comprado por el Gobierno en el mercado, llegará a los agricultores justo antes del inicio de la campaña agrícola 2022-2023, que comienza en setiembre. Vamos a llegar a la urgencia que es la fertilización en el periodo setiembre y octubre”, dijo Alencastre en la primera feria de la agrobiodiversidad, celebrada en Lima. Especificó que la fertilización empieza en setiembre, pero que los agricultores podrán comenzar las labores de movimiento de tierras en agosto.