24 nov. 2025

Tras bloquear Telegram, Rusia pone en su punto de mira a Facebook

El regulador ruso de las comunicaciones, Roskomnadzor, que el pasado lunes bloqueó la aplicación de mensajería Telegram por incumplir la legislación nacional, podría restringir también el acceso a Facebook si la popular red social no cumple sus exigencias, informó este miércoles la prensa rusa.

Filtración de datos.  A través de la red social Facebook se acceden a datos personales.

Facebook fue advertido en 2012 sobre posible robo de datos. Foto: Archivo

EFE

“Vamos a revisar la actividad de la compañía antes del final de 2018 y tienen que cumplir varios requisitos”, dijo el jefe del organismo, Alexandr Zhárov en una entrevista con el diario Izvestia.

Entre estas exigencias el funcionario mencionó el traslado a Rusia de los servidores con las bases de datos de los internautas de este país y la eliminación de la “información prohibida”.

“Ya van muy retrasados en ese punto”, alertó.

Zharov aseguró que si la dirección de la plataforma no se apura para cumplir la legislación rusa y “no informa al Estado de su intención de hacerlo”, el bloqueo de Facebook estará “sobre la mesa”.

Con respecto a Twitter, Zharov descartó que esta red social pueda ser bloqueada en Rusia, ya que, agregó, sus responsables se comprometieron a cumplir con la legislación nacional y transferir a este país los datos de sus usuarios rusos antes de mediados de 2018.

A la vez, al comentar el bloqueo de Telegram, Zharov insistió en la legalidad de la decisión y lamentó la falta de cooperación de la dirección de la empresa.

“El señor Dúrov (creador de Telegram) sabe cómo contactar con nosotros y con el Servicio Federal de Seguridad, pero las bases para la reanudación de las negociaciones ahora son ínfimas”, dijo Zharov.

El jefe del regulador ruso aprovechó para alabar el “talento” del fundador de Telegram y de los miembros de su equipo, pero subrayó que esta es solo “una cara de la moneda”, mientras la segunda es cumplir las leyes y asumir responsabilidades, concluyó.

La Policía rusa detuvo esta semana a varios activistas que protestaron contra el bloqueo de Telegram, que continúa parcialmente operativo en el país, pese a los esfuerzos de Roskomnadzor.

El creador de Telegram anunció previamente que el servicio de mensajería utilizaría métodos para eludir el bloqueo y que no precisarían de la intervención de los usuarios.

En 2014, Dúrov se marchó de Rusia tras denunciar presiones de los servicios de seguridad para que revelara información sobre grupos de la oposición que empleaban la red social VKontakte, homólogo ruso del Facebook, desarrollada por él en 2006.

Dúrov, que en 2013 creó Telegram junto a su hermano, declaró en su momento que no compartiría datos o códigos con terceros, incluidos los gobiernos.

Disponible en más de veinte idiomas, Telegram, con sede actualmente en Dubai, cuenta ya con más de 200 millones de usuarios en todo el mundo.

Más contenido de esta sección
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.