05 nov. 2025

Transporte escolar se encarece 10% tras suba de combustibles

Tras la suba generalizada de los precios de combustibles de entre G. 300 y G. 350 por litro, los trabajadores del transporte escolar anuncian reajustes en los costos del servicio.

30851328

Protesta. En el 2021, transportistas se movilizaron por la suba de precios de combustibles.

ARCHIVO ÚH

Rolando Martínez, representante de la Asociación de Transportes Escolares, manifestó que la suba generalizada en los precios de los combustibles constituye un “duro golpe” para el sector, en inicios del año escolar.
El trabajador manifestó, en conversación con ÚH, que muchos de los transportistas tuvieron que realizar nuevos reajustes en sus precios, los cuales varían de entre el 5% y 10%. Criticó al Gobierno por impulsar la suba de impuestos por patentes, suba de peajes y de combustibles.

“La mayoría de los compañeros se vieron obligados a realizar reajustes cuando prácticamente ya tenían calculadas sus tarifas de año. No es agradable comunicar sobre esto a los padres, pero somos un sector muy golpeado. Los reajustes en los costos por el servicio son de entre el 5% y el 10% solo por la suba de los precios de los combustibles”, explicó el trabajador.

El trabajador cuestionó que los empresarios del rubro de los combustibles se hayan apresurado para tomar la decisión de elevar los precios de los carburantes.

“No nos esperábamos esta suba que se da repentinamente porque a nivel internacional el crudo no subió. Yo justamente estaba mirando las cotizaciones y para nada subió, pero aquí en Paraguay siempre se adelantan para la suba, pero para la baja sí que no hay caso”, lamentó.

El integrante del gremio de los transportistas señaló que la noticia sobre el incremento de los precios del servicio también constituye un golpe para los padres de los estudiantes.

“Muchos de los clientes ya prefieren ver otras alternativas como mudar a sus hijos a escuelas que les queden más cerca de sus viviendas”, refirió.

Martínez lamentó que el Gobierno impulse medidas que afecten a la economía de los trabajadores.

“Esta suba nos afecta como ya nos afectó la suba de los peajes y esta ley que busca unificar el precio de las patentes municipales. La gente no está contenta con este tipo de medidas. Nosotros no descartamos que tengamos que manifestarnos nuevamente”, expresó el trabajador.

SUBA DE PRECIOS. Los emblemas privados y Petróleos Paraguayos (Petropar) decidieron incrementar los precios de los combustibles, argumentando una escalada en los precios internacionales que se dan debido a las medidas adoptadas por EEUU contra Rusia.

Con los ajustes aplicados por los emblemas, el diésel común cuesta en la mayoría de los emblemas G. 7.540 por litro; mientas que el diésel prémium pasa a costar G. 9.340.

Las naftas también sufrieron un reajuste de G. 350 por litro. De esta manera, la nafta común pasa a costar G. 6.480 por litro; la especial de 93 octanos, G. 6.980; mientras que la súper de 97 octanos cuesta G. 8.330. Por otro lado, el alcohol tiene un precio de G. 5.290, mientras que el gas licuado de petróleo se ubica en G. 5.500.

<b>22 firmas que operan en el mercado local de combustibles decidieron subir sus precios desde la semana pa sada.</b>

Más contenido de esta sección
El economista Fernando Masi, director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), analizó la relación económica y comercial que mantiene Paraguay con China Continental y Taiwán, marcada por la ausencia de vínculos diplomáticos con la potencia asiática y la histórica alianza con la isla.
El BCP mantuvo en 27,07% la tasa máxima para préstamos en guaraníes para noviembre, mientras que para moneda extranjera bajó levemente a 11%.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
Los datos oficiales señalan que las exportaciones de carne siguen creciendo mes a mes y a octubre ya generaron un ingreso de USD 1.918 millones, casi 27% más. Los principales destinos siguen siendo Chile, Taiwán y EEUU.