25 ago. 2025

Tokio y Okinawa mantienen sus diferencias sobre la nueva base militar de EE.UU.

Tokio, 5 abr (EFE).- El Gobierno central nipón y el de la prefectura de Okinawa (sur de Japón) escenificaron hoy nuevamente su división en torno a la relocalización de una base militar estadounidense en la región.

El gobernador de Okinawa, Takeshi Onaga (izda), pronuncia un discurso ante el ministro portavoz del Ejecutivo, Yasuhide Suga (dcha) mientras mantienene sus diferencias sobre el traslado de la polémica base aérea de Futenma. EFE

El gobernador de Okinawa, Takeshi Onaga (izda), pronuncia un discurso ante el ministro portavoz del Ejecutivo, Yasuhide Suga (dcha) mientras mantienene sus diferencias sobre el traslado de la polémica base aérea de Futenma. EFE

La primera reunión mantenida hoy entre el ministro portavoz del Ejecutivo, Yasuhide Suga, y el Gobernador de Okinawa, Takeshi Onaga, desde que este último llegara al poder el pasado diciembre tan solo sirvió para subrayar las diferencias entre ambas partes con respecto al traslado de la polémica base aérea de Futenma.

Suga reiteró en el encuentro que la relocalización de la base, acordada desde hace años por Tokio y Washington, del centro al norte de la isla principal de Okinawa es “la única solución cuando se analizan factores” como la necesidad de reducir los riesgos de accidente o la importante alianza que mantienen Japón y EE.UU.

Onaga, por su parte, sostuvo en declaraciones recogidas por la agencia Kyodo “que la nueva base (que se está levantando) en Henoko no debería construirse” y que el traslado no tiene sentido si hace sufrir a la población de Okinawa.

El traslado de Futenma a la zona de Henoko lleva atascado casi una década por la fuerte oposición de los políticos y la población local, que se niega a alojar la base, entre otras razones, por su impacto acústico y medioambiental.

El pasado 23 de marzo el Gobierno de la prefectura emitió una orden para suspender unas perforaciones submarinas que se realizan en la bahía de Henoko para construir las pistas aterrizaje y despegue, con el argumento de que esas obras han dañado los arrecifes de coral de la zona.

Pero el Gobierno central desestimó la orden un día después y decidió continuar con las perforaciones.

Suga insistió al término de la reunión que serán necesarias varias ronda de conversaciones para acercar posturas, pero que Tokio espera lograr el entendimiento del pueblo de Okinawa mientras va reduciendo las cargas que soporta la región, “paso a paso”.

La controvertida base de Futenma, de 480 hectáreas, se ubica actualmente en el mismo centro urbano de la localidad de Ginowan (94.000 habitantes), rodeada de viviendas y edificios públicos, lo que durante años ha generado protestas de sus ciudadanos por el ruido y por la posibilidad de que se produzcan accidentes.

Okinawa alberga a más de la mitad de los cerca de 48.000 efectivos que EEUU mantiene en Japón, y un 20 % del suelo de la isla principal del archipiélago es terreno militar estadounidense.

Más contenido de esta sección
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.