25 oct. 2025

Titular del MOPC resalta impulso del sector construcción

UHECO20250816-011A,ph02_10604.jpg

Impulso. Las obras viales avanzan en distintos frentes, pero se espera mayor impulso.

Gentileza

La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, aseguró que se están ejecutando grandes obras en todo el país y dijo estar “entusiasmada” por lo que se viene. La funcionaria destacó el crecimiento del sector de la construcción, mientras que la Capaco habla sobre incertidumbre, desfinanciamiento y deuda del Estado.

“Realmente estamos motivados por todo lo que se viene, las grandes obras del sector urbano, con obras en todo el país, con mucha motivación. Hoy estamos muy abocados a la reforma del transporte. Lo importante es mirar cómo se mueven las obras. El sector de la construcción creció un 12,9%, según el BCP. Estamos contentos por este gran impulso y este aporte que da un sector que es clave para el desarrollo de la economía”, dijo.

Las expresiones de la funcionaria se dan tras las declaraciones del titular de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), José Luis Heisecke, quien señalara que el sector atraviesa por incertidumbre, obras sin financiamiento y deudas, durante los primeros dos años del Gobierno de Santiago Peña.

En cuanto a la ejecución presupuestaria, Centurión señaló que en el 2023 la ejecución presupuestaria se vio golpeada por las millonarias deudas atrasadas, mientras que en 2024 “se logró una histórica ejecución superior al 80%”. La funcionaria no hizo referencia a la ejecución del presente año.

Respecto a la reforma del transporte público, la titular del MOPC dijo que “es una deuda, una demanda ciudadana en la que estamos plenamente abocados y sobre todo entendiendo esta complejidad de esta problemática que no solamente se resuelve desde la renovación de los buses, sino también desde una infraestructura que pueda entregar una calidad en el servicio que merece el ciudadano”.

claudia centurion mopc_61797094.jpg

Claudia Centurión

Centurión mencionó como logros el avance de las obras financiadas por Itaipú (que están con considerables retrasos), así como la adjudicación del Gran Hospital de Asunción, las obras del barrio Tacumbú y la licitación del proyecto de recuperación del Parque Caballero y el soterramiento de las líneas en la Costanera.

Asimismo, habló sobre el proyecto de reconversión del centro histórico y el anteproyecto de la reparación de la avenida Artigas. La funcionaria afirmó que las obras más relevantes están en plena ejecución dando un dinamismo al sector de la construcción.

Sobre el déficit fiscal, cuyo tope había cuestionado recientemente, la funcionaria aseguró que “son las reglas del juego”.

Incertidumbre. Desde la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) señalan que si bien durante finales de 2024 e inicios de 2025 se dio una reactivación de las obras públicas, en lo que va del presente Gobierno se registraron dificultades para el sector debido a las pocas licitaciones y la falta de desembolso por parte del Estado.

El sector resaltó la necesidad de contar con cronograma de nuevas obras y su financiamiento, para tener mayor certeza.

El gremio de la construcción recordó que el Estado arrastra una deuda de USD 150 millones con el sector contratista, lo que genera una inestabilidad financiera en muchas pequeñas y medianas empresas del sector.

Más contenido de esta sección
La inversión directa en Paraguay se dispara un 15% en 2024 y acumula USD 10.395 millones, según informe del Banco Central del Paraguay.
Paraguay fue elegido como sede de la Oficina de ONU Turismo para el Camino de los Jesuitas, una iniciativa histórica que consolida al país como referente regional en turismo sostenible, integración cultural y cooperación internacional.
La Comisión Bicameral de Presupuesto volvió a mantener una sesión reservada este jueves para analizar el PGN 2026. El senador Silvio Ovelar adelantó que ya se descartaron algunos pedidos de aumento, pero dijo que la decisión final se dará a conocer recién el lunes.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que la inauguración de la planta en Ypané, con una inversión de USD 5 millones, fortalece la producción nacional, genera 110 empleos y marca un hito con exportaciones a Uruguay en 2025.
Representantes de la Federación Nacional Campesina (FNC) se movilizaron este jueves en el Mercado de Abasto y luego se desplazaron hasta la sede de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en Asunción, para entregar un reclamo formal al ente, en el que exigen el cese de lo que califican como de “persecución” a la producción frutihortícola nacional.
La Conatel recibirá consultas sobre el pliego de bases y condiciones hasta mañana 24 de octubre de 2025, marcando un paso clave para ampliar la oferta de contenidos digitales en nuestro país.