07 nov. 2025

TikTok en el punto de mira de las instituciones y gobiernos occidentales

TikTok está en el punto de mira de gobiernos e instituciones internacionales, ante la sospecha de que las autoridades chinas podrían violar el derecho a la intimidad a través de los datos recogidos en esta aplicación.

Tik tok.jpg

TikTok alcanza los 1.000 millones de usuarios activos.

Foto: Archivo UH

Para intentar despejar esas dudas, el director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, comparece este jueves, por primera vez, ante un comité del Congreso de EEUU, en este caso el de Energía y Comercio, para hablar sobre las políticas de esta plataforma de videos compartidos sobre la privacidad de datos, su impacto en los menores de edad y sus lazos con el Partido Comunista de China.

En estos momentos de pugna geopolítica, algunos gobiernos e instituciones occidentales han prohibido la aplicación en sus teléfonos oficiales por razones de seguridad nacional.

QUÉ ES TIKTOK

TikTok es una aplicación que permite hacer videos cortos con dispositivos móviles con millones de visualizaciones. La red social se ha convertido en una de las preferidas de muchos jóvenes que la utilizan, además de distracción, como instrumento de búsqueda de información sobre asuntos cotidianos o para mantenerse al día de las últimas noticias.

Fue lanzada en setiembre de 2016 por la empresa china ByteDance con el nombre Douyin. Según los datos de la empresa, en enero de 2023 la plataforma tenía un alcance potencial de 1.051 millones de usuarios, el 20,4% de los usuarios de Internet mayores de 18 años, y sus anuncios llegaban al 13,1% de la población mundial.

En cuanto a las descargas TikTok ha ido creciendo año a año. El primer trimestre de 2022, tuvo 176 millones de descargas. Con ello acumulaba más de 3,500 millones de descargas en todo el mundo desde su lanzamiento, según la compañía estadounidense Sensor Tower.

¿CUÁL ES EL PROBLEMA?

Pero este éxito ha estado acompañado de los recelos de los países occidentales que temen que ByteDance pueda compartir los datos de los usuarios de la red social con el Gobierno de China. Algo que entra en contradicción con las normas de seguridad, especialmente en Europa. Además, al igual que otras plataformas, TikTok también ha sido acusado de ofrecer contenido que puede dañar a jóvenes y adolescentes.

Y UNA RISTRA DE RESTRICCIONES

En Estados Unidos: el primer país que impulsó restricciones a la red china fue Estados Unidos en 2020, donde se estima que dos tercios de sus adolescentes la usan. En plena guerra arancelaria con China, Donald Trump prohibió las descargas de la aplicación hasta que su filial en Estados Unidos no fuese vendida a una empresa nacional.

La orden fue retirada por su sucesor, Joe Biden, que no obstante pidió una investigación sobre la riesgos de seguridad que suponía la red. En diciembre de 2022 el Senado de Estados Unidos prohibió a los empleados del Gobierno federal el uso de la aplicación en dispositivos oficiales.

Canadá: el uso de la aplicación está vetado desde el pasado 27 de febrero en los teléfonos que el gobierno de Canadá proporciona a su personal.

Instituciones europeas: el 23 de febrero la Comisión Europea y el Consejo de la UE prohibieron a sus empleados instalar o usar la aplicación en los dispositivos oficiales para reforzar más las medidas de ciberseguridad.

Dinamarca: el Ministerio de Defensa prohibió TikTok a sus empleados en los teléfonos oficiales el 6 de marzo.

Letonia: el 2 de marzo el Ministerio de Exteriores impuso la prohibición de usar la aplicación en los dispositivos electrónicos de trabajo.

Reino Unido: El pasado 16 de marzo prohibió TikTok en los móviles oficiales del Gobierno por razones de seguridad.

Países Bajos: Desde el 21 de marzo los teléfonos de trabajo que reciban los funcionarios gubernamentales se configurarán de tal manera que sólo podrán instalarse las aplicación preaprobadas, evitando aquellas “sensibles al espionaje” como la red social TikTok.

En Asia países como la India, Taiwán, Pakistán y Afganistán también han puesto coto al uso de la red social china. Desde el año 2020 las autoridades paquistaníes han prohibido su utilización porque la consideran inmoral, lo mismo que hizo Afganistán en abril de 2022.

El caso de la India está relacionado con la seguridad. La prohibición de TikTok y otras aplicaciones chinas como WeChat, llegó en 2020 tras los enfrentamientos entre tropas indias y chinas en la frontera entre los dos países.

Taiwán lo hizo en diciembre de 2022, cuando prohibió su uso por razones de seguridad nacional. El veto alcanzaba a teléfonos móviles, tabletas y ordenadores personales sobre los que no se podía utilizar software de origen chino incluido TikTok.

Finalmente el Parlamento de Nueva Zelanda ha anunciado la prohibición del uso de TikTok en todos los aparatos electrónicos conectados a la red del Legislativo de Wellington a partir del 31 de marzo próximo por razones de ciberseguridad.

Más contenido de esta sección
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.
Denuncias de insultos a la concursante de México durante un evento, seguidas de un intento de retirada masiva de sus compañeras y una disculpa entre lágrimas del organizador: la edición de este año de Miss Universo está en el ojo del huracán.