De acuerdo con el calendario publicado por el Ministerio de Hacienda, entre ayer y hoy se prevé la liberación de recursos públicos por valor de G. 988.090 millones (USD 142,8 millones al cambio actual), que corresponden a las solicitudes de transferencias ingresadas a la cartera entre el 29 de diciembre pasado y el 8 de enero de este ejercicio.
Los desembolsos más grandes se dan en Fuente 20; es decir, con fondos obtenidos mediante la toma de nueva deuda. En este segmento, el Fisco pagará G. 807.630 millones, correspondientes a obligaciones por obras públicas, así como por equipamientos e insumos sanitarios, principalmente.
En la Fuente 10 (Fonacide) serán desembolsados otros G. 36.974 millones para cancelar saldos de inversiones de distintos tipos, medicamentos y otros gastos no rígidos; mientras que en Fuente 30 (tasas-recursos institucionales) se pagarán G. 143.486 millones para compromisos como servicios básicos, combustibles, productos alimenticios y otras inversiones varias.
Hacienda aclaró que la deuda flotante que debe ser cancelada con recursos provenientes del cobro de impuestos aún no ha sido calendarizada, ya que se espera el adelanto a corto plazo del Banco Central del Paraguay (BCP).
En ese sentido, el Tesoro Nacional anunció días pasados que pedirá a la banca matriz un crédito puente de entre G. 500.000 y G. 700.000 millones. Este adelanto es una herramienta que se usa cada año para garantizar el funcionamiento del Estado, ya que enero y febrero son meses donde normalmente la recaudación de impuestos se desacelera.
Al cronograma detallado de pagos se puede acceder a través del link “Pago a Proveedores” en la página web del Ministerio de Hacienda (www.hacienda.gov.py).
VARIACIÓN. De acuerdo con el reporte de Hacienda, la deuda flotante del 2020 llegó a los G. 3,42 billones (USD 496 millones).
El informe de la cartera fiscal indica que, de ese total, G. 1,68 billones corresponden a obligaciones que deben ser canceladas con Fuente 10; G. 1,32 billones con Fuente 20; y G. 414.959 millones con Fuente 30.
El crecimiento con respecto al término del 2019 es del 39,7%, y según Hacienda, la variación se da principalmente por la mayor cantidad de recursos destinados a las obras públicas para fomentar la reactivación de la economía (ver la infografía).
La deuda flotante del Estado está compuesta por cuentas con contratistas y proveedores de bienes y servicios, además de transferencias corrientes y pagos por bonificaciones y horas extras, entre otros. Estos compromisos deben ser cubiertos a más tardar el último día del mes de febrero.