09 nov. 2025

¿Tener hijos hoy? Por qué están disminuyendo las tasas de natalidad

En el conversatorio titulado ¿Tener hijos hoy? Lo que dicen las tendencias sociodemográficas, organizado por el UNFPA, revelaron las causas de la disminución de las tasas de natalidad. Los obstáculos van desde la situación socioeconómica hasta las inequidades laborales.

Tener hijos hoy conferencia .jpeg

Se realizó un conversatorio titulado ¿Tener hijos hoy? Lo que dicen las tendencias sociodemográficas, que fue organizado por el UNFPA.

Foto: Gentileza:

El informe anual Estado de la Población Mundial 2025, bajo el título La verdadera crisis de fecundidad: Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios, se presentó ayer para revelar las causas de la disminución de las tasas de natalidad.

El documento se dio a conocer en el conversatorio titulado ¿Tener hijos hoy? Lo que dicen las tendencias sociodemográficas, organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

En el documento se revela que las tasas de natalidad están disminuyendo no porque las personas no quieran tener hijos, sino porque enfrentan obstáculos como el alto costo de vida, normas de género restrictivas y la incertidumbre respecto al futuro, según un comunicado institucional. Un dato destacado es que 1 de cada 5 personas estima que no tendrá el número de hijos que quisiera.

Lea más: Ante descenso de tasa de fecundidad, instan a implementar políticas de cuidados

¿Por qué hay menos hijos?

El investigador uruguayo y docente de la Universidad de la República de Uruguay, Ignacio Pardo, explicó que, a nivel global, casi sin excepción, se observa una tendencia a tener menos hijos, influenciada por factores económicos como la inestabilidad laboral y el alto costo de crianza, así como por las dificultades que enfrentan especialmente las mujeres para combinar trabajo y crianza debido a la inequidad en las tareas domésticas, la inflexibilidad laboral y la falta de servicios de cuidado adecuados.

Añadió que los cambios en las ideas y valores, donde la autorrealización personal y otros proyectos de vida toman mayor importancia, también contribuyen a esta disminución en la natalidad, en lo que se conoce como la Segunda Transición Demográfica.

En otro momento, dijo que la incertidumbre constante en nuestras sociedades, la inestabilidad conyugal y el aplazamiento de las decisiones familiares generan un clima poco favorable para tener hijos.

También le puede interesar: Censo evidencia disminución en la población de niños y adolescentes

Todo esto hace que muchas personas pospongan o reconsideren la idea de formar una familia. “En conjunto, estos factores económicos, sociales y culturales explican por qué cada vez hay menos hijos, y entenderlos es fundamental para diseñar políticas que apoyen a las familias en sus decisiones y necesidades”.

¿Cómo crear un entorno favorable?

Ante este panorama, Rocío Galiano Marés, representante del UNFPA en Paraguay, dijo que es importante implementar políticas que sean sensibles a las necesidades de las familias, promoviendo la participación equitativa de hombres y mujeres en responsabilidades familiares como la crianza y las tareas domésticas.

En ese sentido, enfatizó que las licencias familiares para ambos padres, así como leyes que reflejen la diversidad de las estructuras familiares, son fundamentales para crear un entorno favorable.

“Las políticas deben facilitar la conciliación entre maternidad, paternidad y desarrollo personal, involucrando a los varones en la crianza, y no solo apoyando enfoques pronatalistas que suelen ser ineficaces”.

Por otra parte, Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadística (INE), presentó un análisis sobre la evolución de la tasa global de fecundidad en Paraguay y los factores como el aumento en la educación de las mujeres, la postergación de las uniones y la participación laboral femenina, determinantes en esta tendencia.

El conversatorio se realizó en el Hotel Guaraní con representantes del Gobierno, la Academia, organismos internacionales y sociedad civil, para analizar los desafíos y oportunidades que enfrentan las dinámicas demográficas en América Latina y el Caribe.

Más contenido de esta sección
El Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) solicitó la suspensión inmediata de la derivación de pacientes pediátricos al Instituto Cardiológico de Corrientes, Argentina, para procedimientos de ablación cardiaca. Alega que el convenio firmado por el Ministerio de Salud Pública no garantiza el cumplimiento de requisitos técnicos, éticos ni legales mínimos.
Las 70.200 dosis ya arribaron al país la semana pasada y se alista en este mes el inicio del operativo de la campaña de vacunación contra el dengue para niños de 6 a 8 años que viven en 16 municipios.
Según un reclamo realizado desde el Centro Municipal N° 2 Oñondivepá de Asunción, existen unas 1.500 familias en la zona de Viñas Cué que están sin agua en sus hogares, situación que los obliga a adoptar medidas insalubres para subsistir.
Nidia López de González, titular de la Dirección Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa), informó que ya está disponible una nueva postal conmemorativa para celebrar el aniversario número 170 del Teatro Municipal de Asunción.
El servicio de transporte nocturno se implementará todos los días con salidas programadas entre las 22:10 y las 03:30. Los buses partirán cada 40 minutos desde la intersección de las avenidas Colón y Palma, en el centro de Asunción.
La reducción horaria beneficiará estimativamente a 150 anestesiólogos desde el 1 de marzo de 2026. El acuerdo del Instituto de Previsión Social (IPS) estipula que accederán médicos con hasta 5 años de antigüedad, nombrados y contratados.