21 nov. 2025

Temen que declarar emergencia se convierta en modus operandi

29066677

Antecedente. La compra de detergentes con precios estratosféricos fue hecha con declaración de emergencia.

ÚH

Bajo lupa. La reciente aprobación de la Junta Municipal de Asunción en declarar por 90 días emergencia ambiental para llevar adelante acciones contra el dengue, no generó la aceptación unánime en el legislativo comunal.
El concejal Pablo Callizo (PQ) había solicitado el rechazo del dictamen 5, que declaraba la emergencia en la capital. Sin embargo, su moción no prosperó.

En conversación con ÚH, Callizo cuestionó que cada año se este declarando emergencia en la capital.

“Estas son cuestiones que se pueden planificar con tiempo, pero lastimosamente eso no está haciéndose”, señaló el edil.

Considerando que las epidemias de dengue y otros efectos a causa de los vaivenes climáticos son recurrentes, ya podría realizarse una planificación con tiempo. Ello permitiría prever las licitaciones para hacer frente a esos fenómenos naturales y sanitarios, especificó.

Sin embargo, con la declaración de emergencia los procesos normales son salteados y las compras en esos momentos son realizadas por vía de la excepción.

Callizo cuestionó justamente que esto esté ocurriendo bastante a menudo. Cuando solicitan los informes, no siempre reciben respuestas y al recibirlas ya son sobre los hechos consumados.

Como un hecho concreto, recordó lo ocurrido con los detergentes que fueron adquiridos durante la emergencia sanitaria del Covid-19.

También rememoró el haber solicitado algunos informes con respecto a los recursos utilizados durante la declaración de emergencia en el 2022 y solo recibió algunas respuestas.

El concejal de Patria Querida teme que este tipo de decisiones puedan volver a repetirse.

“El mayor riesgo es que esto se vuelva ya en un modus operandi todos los años que sigan de esta administración”, expresó el concejal de la oposición.

29066677

Antecedente. La compra de detergentes con precios estratosféricos fue hecha con declaración de emergencia.

ÚH

Más contenido de esta sección
Según las informaciones que recibieron representantes del Círculo Paraguayo de Médicos, la cartera sanitaria habría pagado por procedimientos de Ablación Cardíaca montos fuera de los parámetros nacionales e internacionales que ascenderían a G. 1.300 millones.
El déficit de infraestructura básica continúa siendo una de las principales necesidades insatisfechas del país, según la organización civil Hábitat para la Humanidad Paraguay. Otro dato que resalta es que el 11 % de las escuelas públicas y subvencionadas no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua.
En el evento, que se realizará este viernes 21 de noviembre, se impulsará la agenda de propuestas para el empleo y la accesibilidad de mujeres con discapacidad. También presentarán resultados de la investigación sobre las mujeres con discapacidad en Paraguay.
La Cámara de Diputados aprobó un pedido de informes al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) sobre la identificación y el acompañamiento a niñas, niños y adolescentes con altas capacidades intelectuales (ACI). La iniciativa fue presentada por el diputado Saúl González (ANR–Central) y obtuvo el respaldo unánime del pleno durante el tratamiento sobre tablas.
Con la formación de 21.000 estudiantes y la entrega de 65.000 certificados de participación en todo el país, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) cerró ayer el Programa Jóvenes Conectados 2025 en el Polideportivo de la Cooperativa Capiatá.