Ángeles (28) aprendió sobre el tejido nacional estando en la escuela, a los 12 años. Con el tiempo fue perfeccionando la técnica, empezó a enseñar a personas de su entorno hasta que decidió expandir sus conocimientos y creó el emprendimiento denominado Ymaguare, como significado de volver a lo de antes.
“Hace ocho años que instalamos nuevamente el concepto de tejer el ñandutí y lo que hizo el taller fue acercar a la persona a este tejido. Anteriormente, cuando se quería aprender a tejer se tenía que recurrir a las tejedoras de Itauguá, pero se complicaba por la distancia y el tiempo”, relata.
El taller de Ymaguare, en tanto, está en el centro de Asunción, sobre la calle 14 de Mayo y Benjamín Constant, por lo que la posibilidad de estudiar y aprender a tejer es más accesible, asegura.
INFLUENCIA ACADÉMICA. Paniagua recuerda que cuando estaba en edad escolar, en la escuela San Roque, tenían la posibilidad de estudiar artesanías como ao po’i, encaje ju, y el ñandutí. Esta última artesanía, confiesa, la cautivó y es lo que más ama enseñar.
Para Ángeles, es fundamental y valioso que se puedan incorporar nuevamente las artesanías en las instituciones educativas para que además de una opción de emprendimiento, el arte se valore y perdure.
CLASES SIN FRONTERAS. Además de los talleres presenciales, Ángeles también ofrece cursos online para personas que viven en otras ciudades y hasta en otros países.
En el caso del exterior, comenta que la mayoría son paraguayos que están en otros países y nace de la necesidad de conectarse con las raíces al estar tan lejos.
En el 2023 expresa que lanzaron un curso online por medio de una plataforma internacional que permite a las personas de cualquier parte del mundo aprender el ñandutí llegando a países como EEUU, Alemania, Japón, Canadá.
“Los resultados no son solo maravillosos, muchas veces cuando se ven los trabajos, la gente no puede creer que eso lo hicimos de manera virtual y que en ningún momento tuvimos un encuentro presencial”, destaca.
Además de impartir cursos presenciales a un gran número de alumnas, realizó workshops en eventos de moda y cocreó con una reconocida marca local una colección de prendas.
Considera que el mundo de la artesanía es una cadena. “Si les va bien a las tejedoras, les va bien a las personas que trabajan con la materia prima. Así que hoy en día el ñandutí está llegando a lugares demasiado importantes y realmente sería fantástico que la gente pueda conocer su cultura y su artesanía por medio del aprendizaje, en este caso de su tejido nacional”, resalta.
Las alumnas que asisten desde hace tiempo a los talleres comentan que además de ser una terapia es un espacio para socializar y hacer nuevas amigas.
“En Ymaguare, más allá de juntarnos para aprender a tejer, nos centramos en la esencia de cada persona que conforma esta comunidad, siendo así un encuentro en donde compartimos y tejemos momentos que nos mantendrán unidos siempre”, especifica la profesora.
INSCRIPCIÓN. El curso para aprender el ñandutí básico es de tres clases y tiene un costo de G. 350.000, con materiales incluidos.
Los cupos son limitados para un mejor acompañamiento durante el proceso de aprendizaje, afirma.
Para consultas el número habilitado es el (0972) 422-198. Las personas pueden seguir el emprendimiento a través de Instagram @ymaguaretallerdenanduti y del Facebook Ymaguare – Taller de Ñandutí. Para obtener más información y adquirir el curso internacional, se puede visitar la página web: https://ymaguaretaller.com.py.
“Hoy en día ya me dedico 100% a lo que es Ymaguare. Tenemos clases entre semana, pero mayoritariamente la gente se suma más a las clases los días sábados. Tenemos el turno de la mañana, el de la tarde y también habilitamos cupos para el horario que va desde 19:00 a 21:00, que sería como un turno after para la gente que trabaja, pero tampoco puede los sábados”, concluye la joven emprendedora.