28 nov. 2025

Suben la recaudación y los despachos por el tráfico vecinal fronterizo

En 100 días de su conformación, la DNTI informó que se realizaron 20.214 despachos bajo el régimen vecinal fronterizo, lo que permitió un aumento en la recaudación de G. 920 millones más.

Oscar Orue viceministro de Tributacion_20728583.jpg

Óscar Orué

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que el régimen de tráfico vecinal fronterizo registró un crecimiento significativo de 55,1% en términos de recaudación, cerca de G. 920 millones más.

Asimismo, informó que aumentaron los despachos en 54,2%; es decir, 20.214 despachos bajo este régimen, en los primeros 100 días de fusión entre la Dirección Nacional de Aduanas y la Subsecretaría de Estado de Tributación.

Desde la DNIT, señalaron que esto se debe al fortalecimiento de los controles en las zonas fronterizas más sensibles, además de la asistencia y capacitación a los importadores al momento de realizar la declaración detallada de las mercaderías.

Al inicio del periodo de Óscar Orué al frente de la DNIT se hizo hincapié en la vigencia del régimen de despacho simplificado para el ingreso al país de mercaderías de consumo o aseo personal, destinadas a abastecer a quienes viven en una franja de 20 kilómetros de la frontera.

Esta normativa permite el cupo de compra de USD 300 por persona física, por mes calendario, y contempla el ingreso de 24 litros de leche, 10 kg de queso, de chocolate, cacao en polvo, barras y rellenos, así como 10 kg de café y yerba mate.

También se puede ingresar 20 kg de poroto, 20 kg de panificados y productos de confitería, de frutas, verduras, hortalizas en general, condimentos en frasco, conservas y enlatados.

Al mismo tiempo, se puede introducir al país 12 litros de aceite, de vinagre, de vino y cerveza, 12 unidades de pasta dental, de jabón de tocador y para lavar, en todas sus formas, de detergente y de pañales.

Además de hasta 15 kilos de chorizos y morcillas, de fiambres y otros embutidos y finalmente hasta 50 kg de arroz.

INCAUTACIONES. La Gerencia General de Aduanas también informó sobre las incautaciones en zona primaria durante los 100 primeros días de gestión.

En ese sentido, se menciona que la áreas de resguardo realizaron incautaciones de mercaderías por un valor aproximado de G. 513 millones (USD 73.000), lo que en volumen representa mucho más en comparación al mismo periodo del año anterior, en kilogramos, litros, pares y unidades de mercaderías.

En la zona secundaria fueron incautadas mercaderías por un valor aproximado de G. 40.802 millones (aproximadamente USD 5.8 millones), de los cuales se destacan: 405.600 kg de productos frutihortícolas; 38.556 kg de productos cárnicos de origen animal; 64.950 litros de aceite comestible y 233.800 litros de combustible. También, 226 unidades de medios de transporte (118 vehículos, 50 camiones, 55 motocicletas, 3 embarcaciones).

También se destaca la incautación de cocaína por un valor estimado de USD 140 millones, producto de un trabajo conjunto entre la Coordinación Administrativa de Investigación Aduanera de la GGA, la Policía y la fiscalía.

Donaciones. Desde agosto a octubre, se donaron 199.811 toneladas de bienes incautados (alimentos, productos de limpieza, aseo personal, etc.) provenientes del ingreso irregular de mercaderías, a los distintos entes benéficos, hogares de niños y ancianos, entre otros.

20.214 despachos se realizaron bajo el régimen vecinal fronterizo durante los 100 primeros días de la DNIT.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) informó que, durante sus verificaciones, se pudo identificar una serie de incumplimientos a la normativa laboral que afectaron a más de 17.500 trabajadores.
La construcción del Corredor de Integración Suroeste, compuesto por 154 km de rutas y 25 km de travesías urbanas en Ñeembucú y Misiones, ya tiene financiamiento asegurado tras la firma del acuerdo de cooperación reembolsable por USD 243 millones entre el Gobierno de Japón y el Gobierno del Paraguay.
La Cámara de Diputados continuará este martes con el estudio en particular del proyecto de ley que impulsa la reforma del transporte público. El texto figura como primer punto del orden del día. La propuesta ya fue aprobada en general y tiene tratamiento de código.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) decidió cortar el servicio de energía eléctrica a la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap), como estrategia de recuperación de cartera morosa. La medida afectó a cientos de usuarios de la aguatera estatal.
Un total de seis ofertas fueron presentadas en el marco de la licitación convocada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para esta intervención clave, que busca beneficiar a cerca de 70.000 habitantes.