01 nov. 2025

Suben a 35 los muertos en las protestas de Irán, según la televisión estatal

La televisión estatal iraní elevó a 35 los muertos en las protestas que sacuden el país desde hace ocho días por el caso de Mahsa Amin, quien murió tras ser detenida por no llevar bien el velo, prenda obligatoria en el país persa.

Irán (2).jpg

El Ejército de Irán advirtió de que “está listo” para ayudar a la Policía a hacer frente a los manifestantes “para defender la seguridad nacional”.

Foto: EFE.

“Han muerto 35 personas, incluidos policías, en los disturbios”, dijo la televisión estatal IRIB en sus informativos a última hora de anoche. Las protestas comenzaron el viernes 16 al conocerse la muerte de Mahsa Amini, tras ser detenida por la Policía de la moral por llevar mal el velo y se han ido extendiendo por el país.

En las últimas jornadas es más difícil seguir lo que está ocurriendo, dadas las restricciones que las autoridades están imponiendo sobre internet.

El Gobierno comenzó el miércoles a restringir internet, con las redes móviles cortadas desde la tarde hasta por la mañana desde entonces, lo que dificulta que manifestantes, periodistas y activistas usen las redes sociales y puedan compartir fotos, videos e informaciones de acerca de qué está ocurriendo.

A su vez, el Ejército iraní advirtió de que “está listo” para ayudar a la Policía a hacer frente a los manifestantes “para defender la seguridad nacional”.

Los militares calificaron las protestas como “acciones desesperadas de la diabólica estrategia del enemigo para debilitar el régimen islámico”, siguiendo al versión gubernamental de que las manifestaciones están incitadas por el “enemigo extranjero” con la intervención de embajadas y servicios de inteligencia de otros países.

Nota relacionada: Las protestas por Amini en Irán cumplen una semana con 26 muertos

A pesar de los cortes de internet y las advertencias de las autoridades de que no permitirán el “caos”, muchos iraníes protestaron anoche de nuevo en numerosos puntos del país.

“No nos puedes matar a todos”, gritaba un manifestante a la Policía en la ciudad de Rudsar, en el norte del país, según un video compartido por activistas y periodistas sin verificar.

Amini fue detenida el martes de la pasada semana por la llamada Policía de la moral en Teherán, donde se encontraba de visita, y fue trasladada a una comisaría para asistir a “una hora de reeducación” por llevar mal el velo.

Murió tres días más tarde en un hospital adonde llegó en coma tras sufrir un ataque al corazón, que las autoridades han atribuido a problemas de salud, algo rechazado por la familia.

Su muerte ha logrado galvanizar a miles de iraníes a través del dolor y la empatía, a diferencia de otras ocasiones en las que las manifestaciones se redujeron a fragmentados grupos sociales movilizados por la economía.

Más contenido de esta sección
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.
Andrés Mountabatten Windsor, como se llama ahora el hermano del rey Carlos III, fue retirado del registro oficial de la nobleza británica, después de que el monarca le haya retirado todos los títulos y honores por sus vínculos con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, informó este viernes el palacio de Buckingham.
El crimen organizado ha crecido en los últimos años en Brasil con la aparición de decenas de siglas, aunque son dos las bandas que controlan la mayor parte del tráfico de drogas y armas: el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.