“El combustible en Paraguay es un producto transversal a todos los sectores de la economía y afecta a la estructura de costos de todas las industrias. Esto llevaría a una suba de los precios y un reajuste que lo veremos en las próximas semanas”, explicó Amilcar Ferreira.
Agregó que la suba de combustibles está en consonancia con el precio internacional del petróleo, que está en alza y que acompaña también el precio general de los commodities, como los agrícolas que pueden ser la carne y la soja, o los minerales, como el cobre y el petróleo.
“Esta suba de combustibles, por un lado, nos perjudica, ya que somos importadores netos de petróleo y no producimos, mientras que, por otra parte, nos beneficia ya que exportamos desde Paraguay a mejores precios productos como la soja o la carne”, refirió el especialista.
Señaló, además, que esta suba del precio de los commodities se debe a una recuperación de las economías centrales del mundo, como los países de primer mundo que están saliendo de la pandemia, y cuyo proceso de vacunación ya alcanzó a gran parte de su población, por lo que empiezan a demandar más productos y eso genera, a su vez, una creciente demanda de commodities y una suba de precios.
Por su parte, el economista y ex ministro de Hacienda Manuel Ferreira calificó de “peligroso” este aumento de combustibles, la tercera suba registrada este año, ya que empieza a apretar el tema inflacionario y a trasladar los costos a otros sectores de la economía.
“Vivimos un contexto económico difícil donde ya existen complicaciones de suba de precios y hay que cuidar estos cambios. Indefectiblemente, la suba del combustible tiene un efecto expansivo que se canalizará hacia otro tipo de productos, ya que prácticamente todo depende del transporte”, aseguró.
Aclaró que la suba del gas no tendrá el mismo impacto que el incremento del gasoíl, ya que se trata de un bien usado por el consumidor final y no tiene el efecto multiplicador del crudo, aunque reconoce que este aumento finalmente representa un sobrecosto a la canasta familiar.
“Nosotros estamos viviendo varios efectos inflacionarios como resultado de la recuperación económica a partir de la pandemia del Covid-19. Toda esta situación de mejoría de la economía con la llegada de vacunas también propiciará una suba generalizada de precios debido al aumento de la demanda”, vaticinó.