11 ago. 2025

Stephen Hawking cumple 75 años en la cúspide de la fama

El físico británico Stephen Hawking, quizás el científico más famoso del mundo, cumple mañana 75 años en plena madurez intelectual y en la cúspide de la fama, con un loable historial de influyentes teorías, libros superventas, decenas de premios y hasta una película.

stephen.jpg

Stephen Hawking cumple 75 años en la cúspide de la fama. Foto: vanguardia.

EFE


Desafiando todos los pronósticos, Hawking, nacido el 8 de enero de 1942 en la ciudad inglesa de Oxford, ha sobrevivido además a una destructiva enfermedad cuyos afectados suelen tener una expectativa de vida de entre dos y cinco años.

En 1963, a los 21 años, se le diagnosticó con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una dolencia degenerativa que le ha postrado en una silla de ruedas y le obliga a comunicarse mediante una computadora que maneja con los músculos faciales.

No se tienen detalles de cómo celebrará su aniversario, pero en el pasado ha dicho que, como siempre esperó “una muerte temprana”, para él la vida es un regalo y “el tiempo es muy valioso”.

“Hay tanto que quiero hacer. Odio malgastarlo”, declaró hace una década.

Es posible que comparta este simbólico cumpleaños con su primera familia, a la que volvió a acercarse después de divorciarse en 2006 de su segunda esposa y antigua enfermera Elaine Mason, por la que dejó a su primera mujer, Jane Wilde, en 1990.

La relación con Jane, con quien estuvo casado entre 1965 y 1995 y tiene tres hijos, Robert, Lucy y Timothy, y varios nietos, centra el argumento de la película de 2014 The Theory of Everything, protagonizada por Eddie Redmayne y Felicity Jones.

El filme, que convirtió al científico en una superestrella global y valió a Redmayne un Óscar, un Bafta y un Globo de Oro, se basa en la biografía Travelling to Infinity: My Life with Stephen que publicó su primera esposa en 2007.

Pese a los obstáculos que plantea su enfermedad, por la que ha estado a punto de morir varias veces, Hawking nunca ha dejado la investigación y mantiene su labor de divulgación científica.

Doctor por la universidad de Cambridge, donde entre 1979 y 2009 ocupó la misma cátedra de matemáticas que fue de Isaac Newton, es conocido por sus rompedoras teorías, en particular la de la “radiación Hawking”, relativa a los agujeros negros.

Aunque no ha podido demostrarlo empíricamente, el mundo de la ciencia está en su mayoría convencido de que los agujeros negros efectivamente emiten esa radiación, que lentamente causa su evaporación.

Su teoría sobre la formación del universo, y el consiguiente inicio del tiempo, con el Big Bang hace 15.000 millones de años a partir de un evento “singular” que rompió las leyes de la física, le ha valido también multitud de seguidores, pero no así el premio Nobel, que le elude por la falta de pruebas concluyentes.

En todo caso, el científico inglés, que rompió récords de ventas con su libro de 1988 A Brief History of Time, acumula multitud de condecoraciones y galardones, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias (1998) y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (2015).

Además de respetado investigador, Hawking, que es miembro fundador del Centro de Cosmología Teórica de la universidad de Cambridge, participa a menudo en actos de divulgación científica y opina frecuentemente sobre asuntos de actualidad -como el “brexit” o salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), al que se opuso en el referéndum británico del pasado 23 de junio-.

Como miembro de la Pontificia Academia de las Ciencias -aunque es ateo-, el pasado noviembre dijo en el Vaticano que preguntarse sobre “qué había antes del Big Bang” carece de sentido, pues “es como cuestionarse qué hay más al sur del Polo Sur”.

En el pasado ha afirmado que la ciencia convierte a Dios en “innecesario”, pues “las leyes de la física pueden explicar el universo sin la necesidad de un creador”.

Entre otras proezas, Hawking apareció en 1993 en la serie televisiva de ciencia ficción Star Trek, en 2007 hizo un vuelo en gravedad cero con la NASA y el pasado abril demostró su popularidad mundial al captar más de dos millones de seguidores a las pocas horas de activar una cuenta en Weibo, el Twitter chino.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.