18 sept. 2025

S&P: Mayor institucionalidad será la clave para lograr grado de inversión

Experto de Standard & Poor’s considera que Paraguay, en pos de mejorar su calificación, requiere de instituciones sólidas e independientes. Desempeño económico también es factor importante.

Paraguay puede alcanzar el grado de inversión en su calificación soberana en un mediano plazo, pero para lograr este objetivo debe incrementar los resultados en materia económica y, sobre todo, institucional, reflejando mayor transparencia, combate a la corrupción y previsibilidad.

Esta evaluación fue la que realizó Patricio Vimberg, director asociado de la firma Standard & Poor’s (S&P) Global, al analizar los diferentes aspectos relacionados con la nota de Paraguay y las perspectivas de la misma de cara al futuro, en el marco de un evento virtual realizado ayer.

En términos económicos, aseveró –entre otras observaciones– que aumentar de manera constante el nivel de ingresos en la nación “será un primer paso importante”, haciendo referencia a la necesidad de que la economía continúe mejorando. “Eso permitiría darle al país mayor fortaleza frente a shocks externos”, manifestó.

No obstante, consideró que la principal falencia de Paraguay se encuentra a nivel de instituciones. “Eventualmente, para poder alcanzar el grado de inversión creo que la principal diferencia que se observa con relación a otros países de la región es la diferencia que hay entre las instituciones y cómo estas son sólidas e independientes”, refirió.

Explicó que Paraguay viene realizando mejoras graduales y que se observa que las instituciones están en proceso de desarrollo y maduración, pero que existe una clara diferencia con respecto a las naciones que en la actualidad ya poseen calificaciones desde BBB- para arriba. En ese sentido, cabe recordar que nuestro país está dos peldaños debajo de esa referencia, en BB con perspectiva estable, nota que se pudo mantener pese a la situación de crisis sanitaria.

CRECIMIENTO. Sobre las perspectivas económicas, manifestó que esperan un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de alrededor de 3,5% para 2021 y que pueda converger a una expansión de 4% en los siguientes años, retomando los niveles de ingreso de la prepandemia a partir del tercer trimestre de este año. Sin embargo, hizo foco en la incertidumbre que persiste. “El tema de la pandemia y potenciales medidas de restricción podrían afectar la proyección, por eso es importante la velocidad en el proceso de vacunación”, señaló.

5250712-Mediano-335153540_embed

Perspectivas regionales son mejores para este año
Otro experto que participó del evento de ayer, organizado por la Standard & Poor’s y el banco Atlas, fue Elijah Oliveros-Rosen, economista sénior de la Standard & Poor’s, quien habló sobre las perspectivas que se tienen para la economía regional y global. Al respecto, manifestó que las perspectivas en lo que se refiere a la actividad regional aumentaron para este año, pero que las mismas se deterioran para el año que viene. En ese sentido, comentó que las condicionantes negativas que se observan son un nivel de consumo todavía débil, las recuperaciones que se deben lograr aún en términos de empleo y los incrementos de tasas.