08 ago. 2025

Soja crece en participación de los envíos

El informe de Cepal también traza un evolutivo de la participación en las exportaciones anuales de los diez productos principales. Aquí incluye a toda la región, y uno de esos rubros es la soja, que al año 2010 tenía su parte de la torta total en solo un 2,2%, siendo los aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos los de mayor porcentaje, con 9,7%.

Sin embargo, para 2023 el rubro soja pasó a tener participación del 4,3% en la región y siguió siendo uno de los diez productos principales enviados al exterior; en tanto que los aceites de petróleo disminuyeron para ubicarse en un 7,5% del total de productos exportados.

Los otros productos que la región envía al exterior son mineral de cobre, vehículos automotores, oro no monetario, mineral de hierro y sus concentrados, entre los que tienen mayor volumen de exportación.

Paraguay participa en el volumen regional de soja; no obstante, haberse registrado el año pasado una caída de 7,4%, dado que dejaron de ingresar al país más de USD 253,7 millones por los envíos de grano, completando solo USD 3.170,3 millones. En el rubro maíz, por su parte, la disminución fue de 57,1%, ya que se registró una caída de USD 428,4 millones, totalizando envíos por USD 322,3 millones.

Los analistas mencionan que la baja en los envíos de estos productos obedece a la disminución en los precios de los comodities agrícolas. En cuanto al maíz, la baja también respondió a una caída en los niveles de envíos, donde se verificó una reducción por encima del 50%.

Más contenido de esta sección
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.
El gremio de jubilados del IPS convoca para este sábado a una gran movilización en Asunción para expresar repudio y advertir al Gobierno sobre la crítica situación de los sistemas previsionales. Invitan a participar a jubilados de los diversos sectores y a la ciudadanía en general.
En el marco de una audiencia pública sobre distintos proyectos de reforma del transporte público celebrada este jueves en la Cámara de Diputados, representantes del Gobierno, empresarios y la sociedad civil, apuntaron falencias del proyecto presentado por el Poder Ejecutivo.
El senador colorado Colym Soroka afirmó que el Gobierno, a través del MIC, ya debe intervenir ante los altos precios de la carne vacuna en el país. Aludió a los frigoríficos como principales responsables.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, reiteró que el Gobierno incumplió con el acuerdo celebrado en el marco de la última tripartita.