26 nov. 2025

Siguen mecanizando tierras indígenas en Canindeyú

En varias comunidades indígenas del departamento de Canindeyú actualmente se pueden observar maquinarias pesadas realizando trabajos de desmonte o destrucción de áreas naturales, preparando terreno para el cultivo de soja, maíz u otros tipos de plantaciones.

Elías Cabral | Canindeyú

Uno de los casos fue denunciado por Ismael Portillo, dirigente de la comunidad Tekojha Poty Pyajhu, ubicado en Brítez Cué, distrito de Yby Pytá en Canindeyú.

Portillo refirió que decidió presentar la denuncia el pasado 3 de junio en la Fiscalía de Curuguaty porque sus tierras están siendo destruidas pero, en contrapartida, no existe ningún beneficio a la comunidad. Cuestionó que hasta la fecha el Ministerio Público aún no haya realizado ninguna intervención.

El dirigente aseguró que varias hectáreas fueron transformadas para la siembra de cultivo en la comunidad, algo que está prohibido ya que las tierras indígenas son consideradas como reserva natural, es más, dijo que el inmueble se encuentra a pocos kilómetros de la reserva natural Mbaracayú, donde fluyen los cauces hídricos amenazados por los agroquímicos.

Finalmente, Portillo dijo que si las autoridades judiciales no intervienen, la próxima semana visitará la oficina de las Naciones Unidas en Paraguay a fin de denunciar la situación.

Líder dice que es la única opción

Por su parte, Santiago Benítez, líder de la comunidad, refirió que no encuentran otra salida que utilizar para estos cultivos las tierras que se les ha dado, ya que el Gobierno no brinda ninguna clase de ayuda y las familias pasan muchas necesidades.

“No ven como estamos, no tenemos casa, cama, no comemos, pasamos necesidades, nosotros no tenemos nada y para no ir a molestar a las instituciones hacemos este trabajo”, indicó.

Benítez fue tajante y precisó que seguirán realizando los trabajos de mecanización a menos que el Gobierno ofrezca otra opción al sector.

El fiscal medioambiental de Curuguaty, Jorge Romero, anunció que en los próximos días se constituirá en el lugar junto con representantes del Instituto Forestal Nacional (Infona) para constatar la situación.

Dijo que está prohibido el alquiler de las tierras indígenas, pero existen otras formas permitidas en que los indígenas pueden aprovechar sus tierras dentro del marco de la ley.

Más contenido de esta sección
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.
La Policía Nacional aprehendió este martes a un joven de 24 años en el km. 16 Acaray de Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná, tras descubrir que transportaba tres cruces metálicas presuntamente robadas de un cementerio.
Una gran cantidad de mujeres participó este martes de una gran marcha en Asunción en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Las manifestantes se movilizaron por sus derechos y contra todas las violencias.
El Ejército de Brasil activó este martes una nueva edición de la Operación Ágata, que consiste en un despliegue coordinado entre las fuerzas militares y policiales, que incluye a los organismos de fiscalización, para reforzar la seguridad en Foz de Yguazú, la frontera con Paraguay.
Un choque frontal entre dos camiones volquetes dejó un fallecido en el Chaco. Ambos camiones pertenecen a una empresa subcontratada que se encuentra realizando trabajos sobre la ruta PY15, en el sector de Picada 500.
El ministro del Interior, Enrique Riera, junto a miembros de la cúpula de la Policía Nacional, encabezaron la habilitación de la oficina de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar en la Comisaría Planchada de Paso Yobái, Departamento de Guairá, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, más conocido como 25N.