04 sept. 2025

Servicio de la deuda se llevó USD 914 millones en el 2021

El servicio de la deuda pública paraguaya registró una nueva marca histórica en el 2021, alcanzando los USD 914 millones entre enero y diciembre, según el informe publicado por el Ministerio de Hacienda.

El reporte divulgado por la cartera fiscal señala que el pago de los compromisos asumidos por el Estado mediante préstamos y bonos tuvo un crecimiento del 22% en comparación al 2020. Esto se traduce en USD 166,1 millones más que tuvo que abonar el Tesoro a sus acreedores.

Del total del servicio de la deuda, USD 614,8 millones corresponden a obligaciones asumidas en el mercado externo, como ser préstamos de multilaterales, bonos soberanos y créditos bilaterales; y USD 299,2 millones a obligaciones tomadas en el plano local, como ser bonos internos y proyectos llave en mano. Esto ya incluye amortizaciones de capital, que se realizan generalmente con nueva deuda; y los intereses, que se realizan con dinero proveniente de la recaudación de impuestos.

El pago del pasivo público ha venido creciendo considerablemente de la mano del mayor endeudamiento asumido por el Estado, especialmente en los últimos dos años por la pandemia, para financiar la contención de la crisis sanitaria y los planes de reactivación.

Así, si se compara el cierre del 2021 con el del 2019, se puede observar que este indicador creció 29%, pero si se toma como referencia el 2015, el pago de la deuda prácticamente se duplicó (ver la infografía).

Acelerado. Según el reporte oficial, la deuda pública cerró el 2021 alcanzando un total de USD 13.631,3 millones.

El pasivo estatal llegó de esta forma al 34% del PIB, lo que equivale a un nuevo techo histórico y supera ya por 4 puntos porcentuales al límite prudencial del 30% que era recomendado por diversos análisis internacionales y locales. El resultado, no obstante, es menor al 34,9% del PIB pronosticado en el informe de cierre del año pasado.

El documento de la cartera fiscal da cuenta que los compromisos del Tesoro tuvieron un crecimiento de USD 1.418,4 millones con respecto al mes de diciembre del 2020. En términos porcentuales, la diferencia es del 11,6%.

Este indicador, no obstante, no detendrá su avance en este 2022, ya que el Presupuesto General del Estado prevé la toma de nuevo endeudamiento por USD 600 millones, vía préstamos y emisión de bonos.

Disponibilidad. Pero además de los nuevos compromisos que asumirá en 2022, el Gobierno Nacional tiene actualmente una disponibilidad de créditos internacionales para ejecutar por un valor de USD 2.611,8 millones, de acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Hacienda.

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) es el de mayor peso entre los organismos que prestan dinero a nuestro país, con un remanente a transferir de USD 1.071,7 millones. Lo siguen el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con USD 992 millones y el Banco Mundial con USD 230,4 millones.

Según las proyecciones fiscales, la toma de nuevo endeudamiento y la ejecución del pasivo disponible harían que el servicio de la deuda supere los USD 1.000 millones este año.