05 may. 2025

Serie de allanamientos en el marco de la operación Belia

La Senad y la Fiscalía iniciaron una serie de allanamientos a casas de cambios en Asunción y Pedro Juan Caballero, en el marco de la operación Belia, que busca desarticular una estructura criminal dedicada al tráfico transnacional.

Allanamientos Asunción.jpg

Allanamientos a casas de cambios en Asunción y Pedro Juan Caballero.

Foto: Dardo Ramírez

La Fiscalía y agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) encabezan una serie de allanamientos a casas de cambios en Asunción y Pedro Juan Caballero, en prosecución de la operación Belia, que da seguimiento a la organización de Miguel Ángel Servín, alias Celular.

La investigación busca desarticular una estructura criminal dedicada al tráfico transnacional de cocaína en contendedores.

Hasta el momento, vienen realizando cinco procedimientos administrativos para la verificación documental. Entre los lugares de registros se encuentran las casas de cambio, Fe y Panorama, entidades que formaban parte del esquema de lavado de dinero liderado por Servín.

Encabezan las intervenciones, los fiscales Deny Yoon Pak, Ysaac Ferreira, Fabiola Molas, Osmar Segovia y Guillermo Sanabria.

La captura de Miguel Ángel Servín se dio en octubre del 2021 en la zona de Villa Morra de Asunción.

Lea más: Allanan casa de cambios en Pedro Juan Caballero

Servín comenzó como un humilde vendedor de teléfonos celulares y luego de unos años se convirtió en el jefe de una organización, que según las autoridades se dedica al tráfico de drogas a gran escala.

El alias con el que es conocido en el submundo de la droga se debe a que antes de ingresar al mundo delictivo, se dedicaba a la compra y venta de teléfonos celulares en Pedro Juan Caballero.

Desde principios del año 2000 ya se tienen registrados algunos movimientos en el tráfico de drogas.

En julio, cinco pistas clandestinas, que estarían vinculadas a una organización de tráfico internacional de cocaína liderada por Servín, fueron allanadas en las localidades de Puerto Casado y Puerto Pinasco del Chaco.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) amplió la denuncia penal tras detectarse irregularidades en el examen de admisión para la formación docente e incluyó a Carolina González, esposa del ex diputado Orlando Arévalo, ya que habría filtrado respuestas a postulantes.
Un fuerte contingente policial encabezó la requisa en la cárcel de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná. El procedimiento se realizó en la zona donde están los reclusos del Primer Comando Capital (PCC). El objetivo era encontrar armas.
La senadora Blanca Ovelar se refirió a los chats filtrados que revelan que la concejala de Lambaré Carolina González, esposa del ex diputado Orlando Arévalo, habría operado en el fraude del examen de admisión para formación docente. Afirmó que la Fiscalía debe “actuar rápido” y lamentó que se esté tocando fondo.
Agentes de la Senad desplegaron un procedimiento en la localidad de Mayor Infante Rivarola, Departamento de Boquerón, donde interceptaron un camión cisterna procedente de Bolivia que estaba trasladando 17 kilos de cocaína.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) anuncia una denuncia penal contra Carolina González, concejala de Lambaré y esposa del ex diputado Orlando Arévalo, por supuesta participación en el fraude que afectó al examen de admisión para la formación docente. Se filtraron unos chats que le comprometen.
La Dirección Nacional de Migraciones reveló que en el año 2024 se expidieron 28.464 residencias en el país. 21.443 fueron temporales y 6.621 permanentes. Los brasileños ocupan el primer lugar, los argentinos el segundo y en tercer lugar se encuentran los alemanes.