La autoría es del periodista Sergio Ferreira y el lanzamiento tendrá lugar en la Villa Cultural del Banco Continental (Avda. Mariscal López c/ 22 de Setiembre), a partir de las 19:30. La publicación es de la editorial Servilibro.
Humberto Rubin, unos años antes de su fallecimiento, accedió a una serie de entrevistas con Ferreira.
Tras el fallecimiento de Humberto, en julio de 2022, Ferreira rescata aquellas entrevistas de diez años y las complementa con una mayor investigación.
“Y son dos facetas distintas. Nuestro Único líder presenta al HR periodista, entrevistador, que conocíamos también a través de la radio y la televisión, pero aquí es él el entrevistado, lugar que no le gustaba mucho, pero igual nos cuenta sobre su infancia tanto en Pilar como en Asunción, sus primeros pasos en la radio, siendo aún un adolescente, su ida al Uruguay y todo lo que vivió con Ñandutí, a partir de 1962”, comentó a ÚH Sergio Ferrreira.
El periodista y escritor quería conocer mejor a “ese señor que estaba presente en mi casa, a través de la radio, desde que era un niño y que hablaba diferente a como lo hacían Gerardo Halley Mora o Fernando Cazenave y otros locutores más de los años setenta y ochenta”, recordó.
Estilo. Humberto hablaba como uno más de la familia, su voz no impostada ni distante era más coloquial tanto en el tono como en los temas que abordaba.
Para Sergio Ferreira este trabajo no solo trata un momento importante de la radio en Paraguay, sino también de un estilo que se impuso en la radiofonía local. “He buscado retratar una evolución, una trayectoria del periodismo radial a través de las anécdotas de Humberto y de Gloria Rubin que fue un apoyo más que importante para hacer este libro”, reconoce.
Ferreira espera que todos los que se prendían a la radio para escuchar a Humberto quieran conocer mejor a ese hombre que les acompañaba en sus actividades a través de la radio encendida.
“Hice un hincapié en los duros años ochenta, cuando le llevaban constantemente a las comisarías, el asalto a la radio en 1986 y las interferencias que obligaron al cierre de la radio en 1987, y también el tremendo protagonismo que tuvo Ñanduti en los noventa, en la construcción de una opinión pública en la transición a la democracia”, adelantó Ferreira.