17 jun. 2024

Sepa cómo afectará la futura ley del IPS para los nuevos jubilados

28086228

Vanessa Cubas

Toda vez que el proyecto de ley que modifica la base reguladora del seguro social obligatorio sea analizado y promulgado, su aplicación será inmediata, pero la implementación experimentará una gradualidad en el tiempo posterior, según explicó a Última Hora Vanessa Cubas, gerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS).

Esto quiere decir que si se concreta la decisión de variar el periodo de referencia para la jubilación de los actuales 36 últimos meses a los 120 meses (es decir los últimos diez años), el incremento será a razón de 1 mes por cada mes de vigencia de la ley. Así, al cabo de 7 años posterior a la promulgación de la normativa se completará el nuevo periodo de referencia.

Así se contempla en la resolución de la previsional N° 029-001/24, por la que el Consejo de Administración elevó esa metodología al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para que desde el Poder Ejecutivo se presente el proyecto de ley respectivo.

En torno a la variación y futura eventual aplicación de mayor tiempo para hacer los cálculos, Cubas explicó que los montos serán actualizados, es decir que se traerán a valor presente esos aportes sobre los salarios antiguos. Taxativamente, en el artículo 2 del anteproyecto presentado por el IPS menciona: “Salarios declarados, registrados y actualizados anteriores al último aporte”.

recomendaciones. La metodología propuesta surge, según la funcionaria de la previsional, de recomendaciones y de informes actuariales desde los años 2000 hasta hoy. Son actuarios contratados a nivel internacional y dentro del IPS, quienes luego de un estudio comparativo de la región y del mundo sugirieron ese método, según dijo.

“Estadísticamente, el promedio de los 900 mil cotizantes de IPS aporta por un poco más del salario mínimo; pero de los 79.000 jubilados que cobran como tales, reciben por arriba de dos salarios mínimos. La mayoría de la gente activa aporta por un salario mínimo, pero antes de los últimos 3 años suelen elevar artificialmente su salario y su aporte, por eso se eleva la propuesta de modificación de las bases regulatoria”, según dijo.

Otros datos brindados por Cubas se asientan en los ingresos de la previsional, que aumentaron gracias a una firma de convenio y cruce de datos e información con la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), y mediante un trabajo de inteligencia con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess).

“El promedio de ingreso de 2023 en aporte obrero patronal fue alrededor de G. 720.000 millones por mes. De agosto a hoy estamos arriba de los G. 820.000 millones por mes. El incremento es importante y es reflejo de ese trabajo”, sostuvo.

Recordó además que, dentro de los diferentes frentes de crisis de la previsional, desde hace años el fondo de enfermedad y maternidad, y el fondo de jubilaciones y pensiones, experimentan desequilibrios. Para el primero, de lo que ingresa mensualmente, el 80% va para cubrir gastos rígidos y deudas heredadas. Queda así un 20% para hacer frente a compromisos, que se renuevan siempre. También recordó que en 2023 se utilizó un 28% de la renta de las reservas para pagar jubilación.

La modificación de la base regulatoria para calcular la jubilación vía IPS será de aplicación inmediata, pero gradual. Se pretende elevar a los últimos 120 meses el tiempo para calcular la jubilación.

120 meses se pretende como plazo par calcular la jubilación, frente a los 36 últimos meses actuales, según IPS.

820.000 millones de guaraníes es el actual aporte obrero patronal mensual, según mencionó Vanessa Cubas.

Más contenido de esta sección
Sector que venía arrastrando cifras negativas, repuntó en el cuarto mes de 2024 y se ven señales de recuperación. Economista señala que las perspectivas son de una reactivación para este año.
Los gremios sostienen que el proyecto genera “profunda preocupación” e instan al Gobierno a evitar que se apruebe en el Parlamento. Sostienen que criminaliza el uso de semillas guardadas.
El precio del tomate es uno de los que más subió en los últimos meses, según datos oficiales. Desde los importadores creen que el Gobierno no se preocupa de situación que afecta fuerte a hogares.