03 jun. 2024

Senador pide datos sobre los procesos contra sus colegas

En medio de la comunicación del juez Gustavo Amarilla sobre el proceso contra Paraguayo Cubas, este último pidió informes al presidente del Congreso, Silvio Ovelar, para que provea datos sobre los casos judiciales de sus colegas.

En la nota dirigida al titular de la Cámara Alta, el senador por Cruzada Nacional solicita la nómina de los electos en el periodo anterior (2013-2018) y del actual (2018-2023).

Específicamente pide de los que cuentan con procesos judiciales pendientes en el área penal, acusación, imputación, y de solicitudes de pérdida de la inmunidad parlamentaria.

También, sobre los que pesa el pedido de pérdida de investidura, y que hayan sido comunicados por las instancias pertinentes en el alto cuerpo legislativo.

Ya la semana pasada, Payo Cubas levantó la polvareda cuando sorprendió a sus colegas con la solicitud de que se incluya en el orden del día para este jueves su proyecto de derogación del polémico blindaje parlamentario.

Los colorados de Añetete y del cartismo junto con oviedistas y liberales maniobraron una jugada en busca de que se trate la semana pasada para rechazar y archivar.

Finalmente, no se tuvieron los números para ninguna de las dos posibilidades.

Actualmente, hay varios casos judiciales que involucran a senadores, diputados e incluso parlasurianos. Son contados los casos en que el Parlamento concedió el desafuero de sus miembros. En cuanto a la pérdida de investidura, el año pasado se dio el primer caso en el Senado con el cartista Óscar González Daher.

Jorge Oviedo Matto pidió que se le acepte su renuncia, mientras que José María Ibáñez renunció presionado.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.