El Senado aprobó ayer, con modificaciones, el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2019. El estudio del documento continúa hoy, quedando pendiente de tratamiento el articulado y los fondos para las organizaciones no gubernamentales (ONG). Entre los puntos más resaltantes, la Cámara Alta ratificó ayer el aumento salarial del 16% para los docentes, lo que infla el gasto rígido del PGN 2019 en aproximadamente G. 131.000 millones (USD 22 millones) y apeligra nuevamente el déficit fiscal del 1,5% del PIB ideado por Hacienda (USD 641 millones).
Esta propuesta fue realizada por el Frente Guasu y contó con el apoyo de parlamentarios liberales y cartistas. En la primera vuelta, la Cámara Baja había aprobado también un reajuste del 16%, aunque desde el segundo semestre y de acuerdo con la recaudación extra que registra el Fisco.
En el Senado, la suba aprobada corre desde abril y el argumento principal de los legisladores es que esta suba se podrá financiar con los ingresos adiciones que se generen por la reforma tributaria que llevará adelante el Gobierno el año próximo.
Los senadores argumentaron que la suba del 16% fue un acuerdo al que se llegó con los maestros luego de 17 años de vigencia del estatuto docente, lo que representó una victoria importante para el sector.
Los anteriores ministros de Educación, Enrique Riera y Víctor Ríos, fueron los principales defensores del incremento salarial del 16%.
Hasta el momento, con los cambios aprobados ayer, el plan de gastos total quedó en G. 80,17 billones (USD 13.521 millones), lo que significa un incremento de G. 118.000 millones (USD 20 millones) con respecto a la versión Diputados.
Magistrados. El Senado también resolvió otorgar una ampliación adicional de G. 4.000 millones para la Corte.
Con estos recursos se financiarán aumentos salariales para jueces de paz, jueces de primera instancia, camaristas, dactilógrafos y técnicos forenses.
En principio, el aumento era de G. 17.698 millones, lo que incluía bonificaciones y gastos de representación, pero al final esto fue rechazado.La Cámara Alta también repuso a la Justicia Electoral unos G. 10.000 millones, para aportes y subsidios a partidos políticos.
En contrapartida, recortó G. 4.700 millones en creación de cargos.En cuanto al Ministerio de Salud, se decidió otorgar una ampliación de G. 5.000 millones para el Hospital de Caaguazú.
No obstante, ese monto será recortado al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).Asimismo, esta dependencia del Legislativo resolvió suspender por el 2019 la aplicación del programa de retiro voluntario y recortar en un 50% los fondos para la lotería fiscal y pensiones varias.
Finalmente, el Senado decidió incrementar en unos G. 2.800 millones el presupuesto para el año que viene de la Presidencia de la República, con el objetivo de fortalecer la estructura misional de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).
Seguro médico tiene tope de G. 1.000.000
Otro de los cambios importantes que realizó ayer el Senado tiene que ver con el recorte a los denominados seguros vips.
Este tema generó un intenso debate entre los legisladores, ya que en principio se intentó que los ministros, parlamentarios y quienes ocupan cargos de gerencia paguen de su bolsillo el seguro, aunque finalmente ese planteamiento no prosperó.
Los senadores optaron por topear en G. 1.000.000 el gasto máximo por funcionario que puede realizar cada institución en concepto de seguro médico. Este año, el límite es de G. 1.500.000, con lo que el Estado podrá ahorrarse unos G. 87.000 millones.
La Cámara Alta también eliminó por completo la posibilidad de adquisición de reaseguros.