21 ene. 2025

Según ministro, Justicia en crisis por renuncias masivas

Sesión del pleno de la Corte Suprema de Justicia_09-08-23-64d3f57b76f0c-1_45434529.jpg

Pleno. Los ministros de la Corte están preocupados por la renuncia masiva de magistrados.

La renuncia masiva de magistrados pone en crisis al Poder Judicial y a la República, según el ministro Eugenio Jiménez. Pidió al pleno de la Corte Suprema dialogar con los otros poderes para hablar sobre el tema de las jubilaciones, o en su caso, realizar la iniciativa legislativa.

Ayer, el pleno de la Corte aceptó la renuncia de varios camaristas, dos de los cuales incluso integraron ternas para ministros de Corte, y defensores públicos, todos para acogerse a la jubilación.

Entre los renunciantes están la jueza electoral de Asunción, María Novais de Gavilán, las defensoras públicas Graciela Rojas Rojas y Carla Saccarello Dos Santos.

Además, los camaristas Alma Méndez de Buongermini y Gustavo Ocampos (ex ternados para ministros), María Mercedes Buongermini Palumbo y Verónica Velázquez. También la jueza de Paz de Abaí, Ana Teresa Barrios, y la jueza de la Niñez Alice González Delorenzi.

Los ministros lamentaron la renuncia masiva de los magistrados, ya que todos ellos eran destacados por su conocimiento del Derecho y su conducta.

Fue ahí que el ministro Eugenio Jiménez señaló que preocupaba la situación, ya que la renuncia masiva de magistrados dejaba en crisis al Poder Judicial y a toda la República, por la calidad de los mismos.

El miembro de la Corte señaló que habría que ver la posibilidad de tomar contacto con los otros poderes para ver las medidas paliativas, para hablar con respecto a las jubilaciones. Incluso, señaló que se podría recurrir a algún proyecto de ley a través de la iniciativa legislativa.

NO AL IVA. Por su parte, el ministro Víctor Ríos habló de los contratados en relación de dependencia con la Corte, “que bien sabemos hasta ahora pagan IVA, un 10% de IVA, que implica un poquito más de 2.500 millones de guaraníes anuales para el presupuesto de la Corte”.

Afirmó que los mismos no deberían abonar el IVA, ya que es un impuesto al consumo y “lo que correspondería, y hay un caso que se está implementando con, por ejemplo, contratados de la Municipalidad de Asunción, que en vez del pago de IVA, la Municipalidad prevé una normativa, un régimen especial para que puedan aportar al IPS y con el tiempo puedan jubilarse”.

“Entonces, desde ya también planteo lo mismo, y en esto tenemos que ser muy claros”, afirmó. Lo que se quiere es que se pueda implementar en el proyecto de presupuesto para el año 2024. Dijo que se debe cumplir lo establecido por la Constitución Nacional.

Más contenido de esta sección
Ninguna institución se interesa por el tráfico impune de cobre al Brasil que se estaría consumando inicialmente en los departamentos de Canindeyú y en Alto Paraná. Hasta la fecha no hay causas.
Ninguna institución ve el contrabando de cobre desde el Paraguay al Brasil o la triangulación desde la Argentina al Paraguay con destino final al Brasil, que se estaría consumando inicialmente en Canindeyú y en los últimos meses en Alto Paraná.
El juicio oral por el caso de la firma Insumos Médicos SA (Imedic), por los medicamentos oncológicos, inició ayer en Tribunales. La defensa de la acusada Patricia Ferreira solicitó excluir a 78 testigos presentados por la Fiscalía, porque nunca declararon ante el fiscal y no se sabe qué van a decir en la audiencia.