24 jul. 2025

Según gremios farmacéuticos deuda de salud supera los USD 630 millones

Mediante un comunicado, las principales cámaras farmacéuticas del país manifestaron su preocupación debido a la situación por la que está atravesando el sector de salud y por la creciente deuda que mantiene el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (Mspybs) y el Instituto de Previsión Social, la cual asciende a USD 630 millones.

ministerio de salud-fachada.JPG

La adeuda de salud superaría los USD 630 millones a las industrias farmaceuticas.

Foto:ip.gov.py

La Cámara de Representantes e Importadores de Productos Farmacéuticos, Tocador, Domisanitarios y Afines (Cripfa), la Cámara Paraguaya de Compañías de Investigación Farmacéutica (Capacinfar), la Cámara Paraguaya de Productos y Equipos Médicos - Odontológicos y de Laboratorio (Cappem), la Cámara Paraguaya de Importadores de Equipos de Diagnóstico (Capime) y la Cámara Paraguaya de Innovadores de Diagnóstico In Vitro (Capaidi) manifestaron, mediante un comunicado, su preocupación ante la situación que están atravesando en el sector de salud por la creciente deuda que ha acumulado en los últimos años, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (Mspybs) como el Instituto de Previsión Social (IPS).

En el extenso escrito, los representantes farmacéuticos manifestaron que la deuda total del sector ronda los USD 630 millones al cierre del 31 de julio del 2023, de los cuales el 59% corresponde al Mspybs, (unos USD 371,3 millones) y el 41% corresponde al IPS, (USD 257,7 millones) Asimismo, indicaron que del total, EL 70% (USD 440,4 millones) corresponde a la deuda con el sector importador.

“Desde nuestro gremio hemos fomentado permanentemente el diálogo abierto y colaborativo, porque tenemos la plena convicción de que la comunicación y la colaboración con las autoridades es la mejor solución para apoyar la eficiencia y la transparencia en la gestión pública. Esto, considerando que el suministro de los diferentes servicios, medicamentos e insumos, no han sido interrumpidos a pesar de la falta de pago y en este momento tan crítico, desde la humanidad tampoco buscamos afectar la provisión, resguardando que todos los pacientes puedan continuar con sus tratamientos respectivos”, reza parte del comunicado.

Señalaron que la deuda acumulada se registra, supuestamente, desde el año 2021, inclusive, alegan que algunos expedientes son de fecha anterior. Indicaron que parte de la misma cuenta con compromiso de pago por parte del Ministerio de Salud, sin embargo, aún no han comunicado el plazo ni el plan de pago para honrar el compromiso adquirido.

“Hoy nos vemos en la obligación de manifestar que el largo plazo de la deuda nos pone en una situación insostenible y una realidad que venimos arrastrando por una falta de respuesta del Gobierno. Sin embargo, albergamos esperanza y encontramos apertura con el nuevo Gobierno, que tiene como prioridad absoluta la salud de todos los paraguayos y paraguayas. Por este motivo, confiamos en la gestión eficaz e inmediata que requiere la situación actual de Salud Pública para garantizar a nuestros compatriotas una provisión sensible y humana”, continua.

Para finalizar, instaron a las autoridades a que articulen las acciones correspondientes para garantizar la cobertura de salud y el acceso a los insumos y medicamentos para todas las redes sanitarias del país que dan asistencia a los ciudadanos del Paraguay.

El comunicado fue presentado en la tarde de este martes y los gremios farmacéuticos esperan una pronta respuesta de las autoridades para solucionar los grabes problemas financieros que está consumiendo al sistema de salud nacional.

Más contenido de esta sección
Una cámara de circuito cerrado captó el momento cuando un hombre pateó a una mujer dejándola inconsciente en plena vía pública y ante la presencia de varias personas. Ocurrió en San Lorenzo, Departamento Central.
La Fiscalía y Policía Nacional allanaron por segunda vez la vivienda del principal sospechoso del homicidio de Melania Monserrath, de 11 años, ocurrido el lunes pasado en Fulgencio Yegros, Departamento de Caazapá.
El doctor José Vera, psiquiatra forense, analizó la situación en las cárceles del país tras el crimen de Melania Monserrath, cuyo principal sospechoso es su tío, un hombre de 24 años que intentó abusar de la niña cuando tenía 8 años y obtuvo la libertad condicional recientemente.
La autopsia al cuerpo de la niña Melania Monserrath en la Morgue Judicial culminó en la tarde de este miércoles . El doctor Pablo Lemir, que encabezó el procedimiento, confirmó que la pequeña murió estrangulada, pero advirtió que se reserva datos escabrosos del caso.
El presidente de la Junta Municipal de Ciudad del Este, Sebastián Martínez (YoCreo), salió al paso de las acusaciones formuladas por el interventor Ramón Ramírez sobre presuntas irregularidades en las transferencias de fondos a comisiones vecinales durante la gestión del intendente suspendido Miguel Prieto.
El senador Mario Varela (ANR) advirtió que, tras el crimen de Melania Monserrath, tanto el fiscal como el juez podrían ser enjuiciados. El principal sospechoso es el tío de la víctima, quien ya había estado preso por un intento de abuso cuando la niña tenía 8 años, pero fue beneficiado con libertad condicional.