Al respecto, Diego García, representante de la Cámara de Fintechs del Paraguay, celebró la sanción y promulgación de la iniciativa, y sostuvo que la misma representa un cambio estructural clave para ampliar la competencia y fomentar la inclusión financiera.
“Nosotros apoyamos realmente 100% esta ley. Abre el mercado para nuevos jugadores a participar de todo lo que es el ecosistema de pago, no solamente dependiendo de bancos y procesadoras. Hoy está todo como un embudo. Tenemos que sacar adelante esta reglamentación de la mejor forma para que podamos tener mayor alcance a todo el país con nuevas herramientas de pago digital para que crezca realmente el ecosistema de pago digital y para que haya una mayor inclusión financiera”, afirmó.
Expuso que actualmente existe una competencia desigual entre procesadoras tradicionales y fintechs, sobre todo en lo que se refiere al acceso y a condiciones tarifarias.
“Hoy tenemos una competencia desleal de precio, por lo cual tenemos que cobrar más caro. Eso afecta directamente al precio de venta final del producto o servicio de nuestros clientes. Y por otro lado, la que más cobra es la que lleva el servicio de fondo, que es la procesadora. Viéndolo así, esta ley lo que hace es abrir más que nada la cancha para que podamos participar de este ecosistema de pago, como por ejemplo con el QR, sin depender de un proveedor”, destacó.
Según el experto, esto ha generado una situación donde las fintechs se ven obligadas a cobrar más, lo que encarece los productos y servicios que ofrecen en sus plataformas.
Uno de los ejes más sensibles del debate fue la interoperabilidad del QR, que asegura aún es inexistente en Paraguay. En ese sentido, García apuntó a la falta de acuerdos entre los actores del mercado, lo que perjudica directamente a los consumidores.
“Hoy el comercio te pregunta qué banco tenés y con base en eso te cobra con una u otra procesadora. No debería ser así. El consumidor no tiene por qué saber con qué procesadora está trabajando un comercio”, explicó, al tiempo de mencionar que la falta de interoperabilidad provoca descuentos mal aplicados y reintegros fallidos, entre otros problemas.
García destacó que con esta actualización en el sistema se tendrá más eficiencia.
“Vamos a tener más de 30 jugadores potenciales en vez de dos o tres. Eso aumenta la competencia y mejora el servicio. Hoy recibimos reportes de que una de cada cinco transacciones con QR o tarjetas tiene problemas de procesamiento”, reveló.
También recordó que ejemplos de apertura del mercado ya ocurrieron en la región, como en Argentina y Brasil, donde la entrada de nuevos actores permitió desarrollar soluciones innovadoras, ampliar la inclusión financiera y reducir costos para todos los usuarios.
Diego García confirmó que la Cámara de Fintechs está participando activamente en las mesas de trabajo con el BCP, con miras a la futura implementación de un QR interoperable que saldrá el próximo año y esperan también trabajar en la reglamentación de la ley. Reiteró que la interoperabilidad no solo va a beneficiar al usuario final, sino que también permitirá a empresas más pequeñas competir en igualdad de condiciones. “Ojalá que podamos adelantar un poco esa fecha (QR interoperable), porque es algo que nos va a beneficiar a todos. La interoperabilidad de promociones es algo importantísimo, y la interoperabilidad de QR y de procesamiento de tarjetas, es algo a lo que apuntamos las fintechs”, indicó.