El principal programa tiene que ver con la inversión en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), considerando igualmente las dificultades que atraviesan alumnos y sus familias con las clases virtuales.
“Este año, dadas las condiciones en que se encuentra nuestra educación, se denota ya el bajo y casi nulo nivel de aprendizaje de los estudiantes a nivel país, por ello vemos más que necesario aumentar la inversión en educación 2021”, sostienen los jóvenes.
De los USD 55 millones, 37 millones exigen que sean destinados a la inversión en tecnología. “Es no solo en compra de insumos para los alumnos, también en capacitación para los profesores y mejor conexión a internet en distintas zonas del país. La brecha digital es demasiado extensa”, asegura Jesús Etcheverry, coordinador ejecutivo de la federación estudiantil.
El joven dirigente lamenta que el MEC envíe su proyecto de presupuesto general a Hacienda sin previo aviso a los miembros de la comunidad. “Por eso siempre decimos que lo que hacen Petta y su equipo es unilateral y bastante autoritario”, reclama.
También piden recursos para mejorar equipamientos e insumos de colegios técnicos, que funcionan con laboratorios de hace 40 años.
Etcheverry expresa que la gratuidad no alcanza actualmente en ningún nivel y que la extensión del programa de alimentación escolar es urgente por la pandemia.
Universidad pública. En paralelo, este miércoles debe tratarse en Diputados el estudio en particular del proyecto de ley que prohíbe el cobro de aranceles en las universidades públicas. Según estudiantes, el presupuesto necesario para este programa este año es de alrededor de USD 17,5 millones y anualmente se requieren de USD 30 millones.
En la normativa se estipula que se utilicen recursos del Fondo de Excelencia para cubrir el pedido de manera permanente.
“Es necesario que el Estado llegue también al ámbito universitario con mayor presencia y que los estudiantes no tengan mayores obstáculos para terminar sus carreras”, manifiesta el estudiante de Economía Fabrizio Núñez. Recuerda que la principal barrera para culminar un grado en la universidad es el factor económico. Los universitarios preparan nuevas movilizaciones.
Docentes. Los educadores solicitan a Hacienda y al MEC el reajuste salarial del 16% que les fue cancelado este año a raíz del Covid-19. El aumento debió ser de 16% desde el segundo semestre actual y otro 16% el año entrante. Se requieren de unos USD 26 millones.
El arancel cero implica una barrera menos para que los universitarios terminemos nuestras carreras.
Fabrizio Núñez,
estudiante de Economía.
El presupuesto que se destina a educación también refleja lo mal que estamos en el sector a nivel regional.
Jesús Etcheverry,
coordinador de Fenaes.