11 ago. 2025

Secuelas pulmonares, principal motivo de cuidado del pos-Covid

CONSULTA. Molestias en pulmones acompañan por meses a pacientes tras cuadros leves o agudos. CONTROL. Especialista insta a quienes tuvieron enfermedad a hacerse chequeo con neumólogo.

La inflamación pulmonar causada por el paso del Covid-19 es la principal causante de secuelas que pueden ir de graves e irreversibles a condiciones más leves, los síntomas pueden acompañar a los pacientes incluso meses después de su alta. En el tratamiento de pacientes en recuperación, el Prof. Dr. Luis Montaner refiere que se observan distintas afecciones a nivel respiratorio, que deben ser de cuidado y seguimiento.

“Estamos viendo bastantes secuelas a nivel pulmonar, es muy importante entender que el Covid no termina una vez que pasa la fase aguda. Los síntomas pueden persistir durante semanas incluso durante meses, de igual manera en muchos pacientes que no tienen patologías respiratorias anteriores”, señala el neumólogo.

Montaner refiere que entre pacientes severos un 5% presenta fibrosis pulmonar, una condición irreversible que consiste en la cicatrización del tejido del pulmón.

“La secuela más temida a nivel pulmonar es la fibrosis pulmonar, que se describe hasta en un 5% de todos los pacientes pos-Covid. Esta implica una cicatrización irreversible del tejido pulmonar, que es causada en este caso por un cuadro posviral, un virus que produce una inflamación importante a nivel de tejido pulmonar”, explica.

El profesional añade que si la inflamación pulmonar avanza y no es tratada, se llega a un cuadro irreversible. “Es un diagnóstico muy delicado porque la fibrosis es irreversible y es progresiva, una vez que se instala la fibrosis pulmonar pos-Covid, probablemente va a ir progresando”, apunta.

La condición asociada a cuadros severos también está relacionada con múltiples causas, entre ellas la inflamación pulmonar, neumonía por el virus, la utilización de alto flujo de oxígeno y eventos tromboembólicos pulmonares. “El pulmón inflamado se repara en forma de cicatriz, con la fibrosis, y eso es lo que deja al pulmón bastante pequeño, lo deja rígido. El pulmón queda no funcionante, en el sentido de que no puede cumplir la función de intercambiar gases adecuadamente. El paciente experimenta fatiga, falta de aire progresivo, tos seca persistente. Y si es un genotipo fibrotante progresivo va empeorando con los meses y años”, comparte.

Montaner resalta que es muy importante entender que todos los pacientes que hayan tenido Covid leve o severo deben ser evaluados por un neumólogo para medir las secuelas con el diagnóstico de la función pulmonar, a través de espirometría, capacidad de difusión de monóxido carbono, test de marcha de los tres minutos, medición de volúmenes pulmonares y estudios de imagen.

“En caso de cuadros leves, con gente que se cuidó en la casa, se vieron casos de inflamación bronquial. Una bronquiolitis, que hace una hiperactividad bronquial, generando que pacientes que nunca fueron asmáticos tengan chillido de pecho y presión torácica”.

En tanto en menor medida se observó bronquiectasia, que es la dilatación de los bronquios. “Las personas quedan con bronquios dilatados que tienden a acumular catarro, lo que se convierte en una fuente de infección recurrente. Estas son secuelas que se veían antes en casos de tuberculosis”, describe el Dr. Montaner.

Es muy impor-tante entender que el Covid no termina al pasar la fase aguda. Los síntomas pueden persistir.

La secuela más temida a nivel pulmonar es la fibrosis pulmonar, en un 5% de todos los pacientes pos-Covid.
Prof. Dr. Luis Montaner,
neumólogo.