08 ago. 2025

“Se sigue condenando a inocentes, como Jesús, y liberando criminales”

31465318

Solemne. Los fieles asuncenos acompañaron el dolor de la Virgen María durante pasión y muerte de Jesús.

renato delgado

Con la participación de centenares de fieles que peregrinaron desde la parroquia La Encarnación hasta la Catedral Metropolitana de Asunción, ayer durante la conmemoración del Viernes de Dolores, el cardenal Adalberto Martínez reflexionó sobre cómo el sufrimiento de Cristo se hace presente hoy en el pueblo paraguayo a través de la injusticia, la desigualdad y el abandono de los más vulnerables.

Esto durante la misa que se realizó ayer en la iglesia de La Encarnación y en la que señaló que en el Vía Crucis “Jesús vivió la injusticia, la fragilidad, la impotencia y caída del inocente aplastado por la crueldad y ambición de los poderosos”.

En ese contexto, cuestionó la situación de la justicia en el país: “¿Se sigue condenando a inocentes, como Jesús, y se libera a los criminales como Barrabás? ¿Siguen dictándose sentencias preparadas de antemano por los poderosos, en la oscuridad de la noche?”.

Denunció también “la mafia de los pagarés”, que “evidencia una orquestación de los poderosos para despojar de sus escasos recursos a los más débiles de la sociedad”, así como el dolor de “una madre al llorar por la pérdida de un hijo por negligencia médica”, lo que representa “una espada mortal atravesada en otras madres y familias”. ‘‘Este duelo se agrava por la frustración de sentir que el sistema de salud, que debería ofrecer protección y cuidado, ha fallado’’.

Sobre la exclusión de los pueblos indígenas dijo que a este sector ‘‘se los desnuda y ahoga en su espacio vital y no pocas veces con procedimientos amañados y actitudes indolentes” y resaltó que junto con Jesús, ‘‘los pobres de nuestro pueblo gritan: ‘Tengo sed’. Hay sed de justicia, de mayor equidad, de igualdad ante la ley, de protección social”.

Recordó a los fieles que el padecimiento de los pobres, de los más pequeños, de los excluidos y descartados de nuestra sociedad, ‘‘es el padecimiento de Jesús mismo”, expresó.

Finalmente, pidió a Nuestra Señora de los Dolores que “nos ayude a una conversión sincera de nuestro corazón y que pongamos todos nuestros dolores e intenciones al pie de la cruz, con la firme esperanza en la Resurrección”.

De esta manera el Cardenal marcó el inicio de las actividades litúrgicas y de religiosidad popular de la Semana Santa.

Tras la misa, los fieles iniciaron la procesión por las calles del microcentro capitalino, rememorando la pasión y muerte de Jesús acompañado por el purhaéi asy y jahe’o, es decir, los cánticos de dolor y lamento de los Estacioneros.

A lo largo del trayecto, se realizaron paradas en cada estación donde se rememoraron los momentos de Jesús camino a la cruz y que culminó frente a la Catedral.

Más contenido de esta sección
La digitalización de estos trámites que actualmente son realizados en papel tiene como finalidad la eficiencia y la calidad de la información y reducir los tiempos de registro, informó el Ministerio de Salud.
Un total de 661 estudiantes del segundo y tercer año de la Educación Media, provenientes de familias en situación de vulnerabilidad económica recibirán el desembolso en pago único de la renovación de la beca, habilitado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en conjunto con el Consejo Nacional de Becas.
Ediles de la Junta Municipal de Asunción criticaron este miércoles el abandono al que sometió la administración de Óscar Nenecho Rodríguez a las familias que viven en el área del mirador de Itá Pytã Punta. Desde la comisión vecinal contaron que viven “con el Jesús en la boca” por temor a nuevos derrumbes.
En Asunción existen 180 estaciones de servicio en una distribución de 117 km2. Esto, según cifras reveladas este miércoles por el director de Gestión Ambiental, Armando Becvort, quien se presentó ante la Junta Municipal para responder sobre la construcción de numerosas estaciones de servicio en la capital, pese a la vigencia del Decreto 1400, que suspende por cinco años (desde 2024) la creación de estaciones de servicio.
La herramienta informática contribuye a organizar la atención de pacientes, además de realizar el control de medicamentos. Gracias al sistema ya se gestionaron más de 42 millones de consultas desde el 2017, informó el Ministerio de Salud.
La Gobernación del Departamento Central dio este martes la palada inicial del futuro Parque Central Sostenible, que se levantará en el predio de la institución en Areguá. El proyecto apunta a convertirse en un nuevo espacio de encuentro, recreación y naturaleza para toda la ciudadanía.