Los esfuerzos por adquirir lotes de combustibles con precios más competitivos siguen por parte de Petróleos Paraguayos (Petropar), ahora al mando de Eddie Jara, quien manifestó que sigue trabajando para lograr la baja tan esperada y que impacte en la canasta básica familiar.
La ansiedad por la reducción se da producto de las promesas que se realizaron desde el nuevo Gobierno, que en ese momento aún no había asumido el poder. Cabe recordar que el propio ministro de Hacienda, Carlos Fernández Valdovinos, había señalado el 9 de julio pasado que la buena noticia se daría en la noche del 15 de agosto cuando asumiera Santiago Peña la Presidencia.
Sin embargo, a casi una semana de cumplirse la fecha prometida, el panorama es complejo para la petrolera estatal, sobre todo, porque el mercado internacional de combustibles sigue con fluctuaciones con tendencia al alza. “El mercado internacional cerró (la semana) como se vino comportando, inestable, con días al alza y a la baja. Tendencia alcista, pero no con picos que determinen una clara disposición a elevar los precios al consumidor final”, comentó Jara, en entrevista con Última Hora.
Sobre la fecha en que se podrían dar las reducciones de precios, el presidente de la petrolera reconoció que “estamos trabajando para poder dar la buena noticia lo antes posible, esperamos que sea antes de octubre”.
Jara detalló que las reuniones con las proveedoras son constantes, de manera a buscar alguna ventaja para la estatal. Recordemos que el precio internacional conforma gran parte de la estructura de costo (80%), por lo que sin compras con valores competitivos no se tendría un baja importante.
En ese sentido, Jara adelantó que se busca una reducción de G. 300 por litro para arriba, principalmente en el gasoil y el gas, mientras que en las naftas la baja podría tener un menor margen.
Otras alternativas. Otra posibilidad que se analiza para reducir el precio de los carburantes es reajustar para abajo el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), aunque podría ser complementario, pero afirmó que lo principal es el precio de compra de los productos.
Actualmente, Petropar cuenta con un stock que podría alcanzar hasta diciembre. No obstante, para el titular de la empresa pública esto depende de la venta que se tenga. “Los días de stock depende de las ventas que vas a tener, si aumenta tu venta tenés menos días de stock y es eso lo que yo pienso hacer. Uno de mis planes, y acciones que estamos haciendo, es aumentar la venta”, comentó. “En nuestra lógica si hoy bajamos los precios van a aumentar las ventas porque hoy esa reducción va a hacer que compitamos incluso contra el contrabando”, agregó en otro momento.
Otra de las acciones que se analiza implementar, de manera a bajar los valores de la estructura de costo es la revisión de todos los gastos y costos; al respecto, el presidente de Petropar afirmó que la estatal tiene un gasto administrativo que ronda los G. 30.000 millones, los cuales ya adelantó que buscará recortar; sin embargo, este ítem solo afecta al 20% de la estructura de costo.
El presidente de Petropar se comprometió a bajar los precios en sus primeros 100 días de gobierno.
Lotes de oferta, otra opción
Otra de las alternativas que analiza el presidente de Petropar, Eddie Jara, considera que otra opción es realizar compras fijas y puntuales de lotes que no estén afectados por la fluctuación de precios, conocidos como extrazona, de refinerías o buques que cuenten con saldos para ventas de remates que pueden servir para bajar los precios.
Por otra parte, Jara descarta la posibilidad de recurrir a subsidios para bajar artificialmente los precios. Este es uno de los puntos que el sector privado temía ante las promesas de rebajas que se hicieron. “No pienso venir a mantener niveles de populismo, prebendarismo. Nosotros queremos volverle eficiente a la empresa y a través de esa eficiencia, como resultado, conseguir que eso baje”, insistió.