06 jun. 2024

Se redujeron los precios de alimentos en julio, según el BCP

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Paraguay descendió un 0,3% en julio, su segunda bajada mensual consecutiva, debido a las leves disminuciones de precios de algunos alimentos y servicios, según informó este viernes el Banco Central.

verduras.JPG

Durante los próximos años aumentará la producción mundial de alimentos y bajarán en general los precios agrícolas. | Foto: Archivo ÚH.

EFE.


En comparación a julio de 2013 los precios subieron un 0,5%.

Este año, la inflación se incrementó un 1,4% en enero, en febrero un 0,7%, en marzo un 0,5%, en abril un 0,3% y en mayo un 0,3% resultados en todos los casos superiores a las tasas registradas en los mismos meses del año pasado, mientras que el pasado junio descendió un 0,1%.

Los precios subieron un 2,9% en total desde enero de 2014 en Paraguay, comparado con el 1,2% del mismo período de 2013.

La inflación interanual de julio se ubicó en el 5,5%, nueve décimas menos que la cifra de junio.

El Banco Central atribuye la bajada del IPC en julio principalmente a “leves disminuciones de precios observados en alimentación”, como la carne vacuna o el pollo, el trigo, la harina de maíz y el arroz.

El organismo destacó también “la desaceleración verificada en el ritmo de crecimiento de los precios de los servicios en el séptimo mes del año”

El BCP identificó bajas de precios “con una importante incidencia” en vehículos, motos, bicicletas, equipos audiovisuales, electrodomésticos, que aseguró está “directamente relacionado con el comportamiento de la moneda norteamericana”.

Con este resultado, se completan siete meses de reducción del ritmo de inflación, según el BCP.

El pasado 15 de abril, el Banco Central decidió mantener sin cambios la tasa de interés de referencia, que había elevado en febrero hasta el 6,75%, puesto que a su juicio “las presiones inflacionarias se van disipando gradualmente”.

La entidad aseveró entonces que “la inflación mensual va convergiendo a valores compatibles con la meta de inflación de la política monetaria” y por ello decidió hacer una pausa en el ciclo de ajuste.

Su meta de inflación es el 5%, con un intervalo de tolerancia de 2 puntos por encima o por debajo, frente al 3,7% registrado en 2013.

La previsión oficial de crecimiento de la economía para este año es del 4,8%, comparado con el 13,6% logrado en 2013.

El año pasado, el país se benefició de una gran cosecha por las buenas condiciones climáticas y un buen ambiente internacional para sus exportaciones, tras una contracción del 1,2% en 2012 por la sequía y un brote de fiebre aftosa entre el ganado.

Más contenido de esta sección
El Gobierno paraguayo no logra llegar a un acuerdo con representantes del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) con respecto al ajuste del subsidio y la amenaza de paro sigue en la mesa.
La Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) sostuvo que “Paraguay es un país discriminador” y que el Gobierno no le brinda importancia a los pueblos indígenas, ya que recientemente designaron a un ex general sin experiencia como titular del Indi, además de no sancionar al senador Javier Vera, alias Chaqueñito, luego de maltratar a una funcionaria indígena.
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, se reunió con familiares de las víctimas de secuestro en Paraguay y prometió nuevamente repatriar a los parientes de la ex líder del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Carmen Villalba, para que sean sometidos a la Justicia.
Se convocó a una mesa de trabajo entre autoridades para resolver esta problemática. Vecinos insisten en una solución.
El director paraguayo de Itaipú Binacional, Justo Zacarías, reconoció que aún no se ha definido un cronograma de trabajo para la renegociación del Anexo C. Afirmó que hay un compromiso de las los gobiernos de Paraguay y Brasil de llevarla adelante, pero que todavía no se ha avanzado mucho.
El Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del 12° Turno rechazó una demanda de indemnización de daños y perjuicios promovida por la Asociación de Excombatientes del 2 y 3 de febrero de 1989 contra el Estado paraguayo. El monto de la demanda era de USD 40 millones.