08 may. 2024

Se busca proteger a periodistas con dos proyectos de ley

A propósito de la Semana del Periodista que comienza en la fecha, en el país existen dos iniciativas que apuntan al mismo objetivo de aprobar una ley proteja a periodistas y defensores de derechos humanos. Uno de ellos se presentó el año pasado en la Cámara de Diputados y se encuentra para su estudio y dictamen en varias comisiones, tiene por proyectistas a las diputadas Roya Torres, Esmérita Sánchez y Rocío Abed. El otro aún no tuvo entrada oficial en el Congreso, pero cuenta con el respaldo y participación de la Comisión de Derechos Humanos del Senado. Es una propuesta del Sindicato de Periodistas (SPP) y del Foro de Periodistas y una amplia lista de organizaciones de derechos humanos que conforman la Mesa de Seguridad para Periodistas, y aún se halla en fase de discusión y correcciones antes de ponerse a consideración en una audiencia pública.

Ambos proyectos buscan garantizar y proteger la tarea de los periodistas y trabajadores de prensa en general y de los defensores de derechos humanos.

El que está siendo configurado por la Mesa de Seguridad propone que las autoridades públicas tomen todas las medidas necesarias para facilitar y proteger el ejercicio del periodismo y de las tareas de los defensores de los derechos humanos, obligándolas a garantizar protección contra interferencia o intrusión arbitraria ilegal, entre ellas, cualquier forma de vigilancia, grabación, búsqueda o decomiso que se relacione con la actividad legítima ejercida.

Además de la obligación de realizar una investigación pronta, exhaustiva, efectiva, independiente e imparcial frente a asesinatos, desapariciones, tortura, detenciones arbitrarias, amenazas o cualquier acto que viole los derechos de los trabajadores de prensa y los defensores de DDHH.

También la obligación de actuar con la debida diligencia para prevenir actos de violencia, intimidación, acoso, represalias o amenazas.

Según un informe del Sindicato de Periodistas del Paraguay, del 2018, sobre ataques a la libertad de prensa, 14 de 51 periodistas agredidos eran mujeres.

Encabezan la lista la agresión física, con 31,58% de los reportes, sumando quince víctimas, entre cronistas de calle y reporteros gráficos. Le siguen con el 15,79% cada uno el hostigamiento, que incluye el ciberacoso, y la amenaza.

Por otro lado, seis comunicadores sufrieron amenazas debido a su trabajo y otros seis fueron hostigados, principalmente a través de las redes sociales.

Según Santiago Ortiz, secretario general del SPP, el país registra 19 casos de periodistas asesinados y hasta ahora solo se lograron 3 condenas a los responsables.


Respaldo de ordenamiento jurídico concreto y fin de la impunidad
El proyecto de ley de “Protección a Periodistas, Comunicadores y Defensores de los Derechos Humanos”, presentado en octubre de 2021 por las mencionadas diputadas, propone establecer las bases de cooperación y coordinación entre los poderes del Estado. Además de organismos públicos internacionales, instituciones públicas, personas privadas y sociedad civil para garantizar la vida, la integridad, la libertad, la seguridad y estabilidad laboral “de todas aquellas personas que se encuentren en situación de riesgo como consecuencia del ejercicio del periodismo o la defensa de los derechos humanos”. El proyecto cuenta con dictamen favorable de la Comisión de DDHH. Existen zonas del país, como las fronteras, donde el trabajo de los comunicadores se desarrolla bajo constantes amenazas de los poderes fácticos. Entre ellos, el que ejercen el narcotráfico y ciertos políticos.
Al igual que el otro proyecto, esta propuesta plantea la creación de un mecanismo de protección como órgano de aplicación de la ley.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.