18 nov. 2025

San Lorenzo: Rescatan memorias que se pierden en el caos urbano

“Los sitios de memoria están desapareciendo y, con ellos, una parte de lo que somos”, reflexiona la arquitecta Laurie Vera, autora del libro Patrimonio arquitectónico y memoria de San Lorenzo del Campo Grande que fue presentado el viernes.

Para la académica, cada balneario olvidado, cada antigua vía férrea y cada vivienda de tierra que aún resiste “son claves para comprender nuestra identidad urbana, aunque hoy estén en curso de desaparición”. Su obra, publicada como parte de la serie Paisajes Culturales, integra patrimonio material, inmaterial y natural. “Este trabajo no es más que una excusa para recordarnos quiénes somos y cuánto valemos como cultura”, afirma.

La investigación nació como su tesis de grado en 2013, pero al revisarla una década después descubrió un escenario crítico. “El estudio original registraba 141 edificaciones de valor patrimonial; sin embargo, diez años después ya se habían demolido 12, y durante la edición del libro, dos más”, explica.

Esta pérdida acelerada de referencias urbanas la impulsó a actualizar la obra y ampliar su mirada hacia la dimensión comunitaria y ambiental del territorio. “El principal impulso de esta investigación es la preservación de la memoria colectiva”.

Pasado y presente. La evolución de San Lorenzo está profundamente marcada por el agua y por su origen como estancia jesuítica. Explica Laurie que “el arroyo San Lorenzo —o Tapyipery— define la localización actual de la ciudad” a partir del traslado dispuesto por Don Carlos Antonio López en 1852 y del posterior desarrollo comercial que fue dejando huellas en la ciudad con el “Trencito de San Lorenzo”, el mercado fundado tras la donación de Gregorio Cálcena en 1910 y los balnearios Yverá y Trampolín, que en los años 60 actuaron como espacios de encuentro comunitario. Afirma que “la memoria aún permanece a pesar de los cambios territoriales impuestos por la invasión del transporte vehicular”.

Entre las memorias rescatadas, recuerda entrevistas con descendientes de los primeros habitantes trasladados en 1852. “Entrevisté a propietarios que aún conservaban en la memoria a sus bisabuelos, quienes construyeron sus casas de tierra y madera”, relata. La vivienda de la antigua gomería M-Z, hoy en ruinas, es uno de los ejemplos más significativos. “Estas viviendas son verdaderos testimonios de un modo de habitar sostenible”.

El recorrido de la autora también reveló tesoros ocultos del presente urbano. En el Mercado de San Lorenzo encontró edificaciones patrimoniales cubiertas por cartelería, y en relatos de vecinos mayores descubrió la existencia de lagunas de barrio que ya no existen. Esos recuerdos se confirmaron con el mapa turístico de Bordón de 1932, donde aparece la desaparecida “cancha laguna”.

Documentar el Centro Histórico implicó enfrentar una memoria fragmentada. “El principal desafío fue la pérdida de vínculos afectivos con la memoria urbana”. La llegada de nuevos pobladores sin lazos históricos, sumada a la desaparición de los mayores —principales transmisores orales—, debilitó aún más la continuidad del relato urbano. Por eso, cada testimonio incluido en el libro es, en sus palabras, “un intento de salvaguardar las últimas voces que aún recordaban la historia viva de San Lorenzo’’.

Los sitios de memoria relevados conforman un mapa frágil pero esencial para entender la identidad local. La Quinta Carlés, los balnearios históricos, el antiguo Mercado Mbopi, las lagunas barriales y el núcleo de la Estancia Jesuita en Capilla Cué, hoy totalmente abandonado. Sobre este último, advierte que “constituye el origen del poblamiento del pueblo de San Lorenzo” y que su recuperación podría convertirse en un pilar de un futuro circuito turístico-cultural.

Realidad. El diagnóstico sobre la conservación del patrimonio es contundente. “Está en estado crítico”. La expansión desregulada del mercado, demoliciones que reducen los edificios a simples fachadas y el impacto del tránsito pesado agravan una situación que Laurie viene señalando desde hace años.

“Se demuelen los espacios internos de las edificaciones, dejando solo la cáscara como un decorado”, lamenta al tiempo de destacar que existen soluciones propuestas en planes urbanos y estudios técnicos. “Solo es cuestión de dialogar y de que exista voluntad política”.

San Lorenzo aún puede recuperar su escala humana y convertirse en una ciudad que se recorra a pie, reconoce la investigadora. Habla, por ejemplo, del potencial del corredor ecológico del ex balneario Yverá, de la antigua vía del Trencito como paseo histórico —o como un futuro tramway eléctrico—, de la ciclovía en proceso de refacción y del rol cultural de la Universidad Nacional. “San Lorenzo posee todas las condiciones para recuperar esa escala humana”, insiste.

También como lo es en todos los males, la raíz del problema patrimonial es educativa. “La principal problemática que enfrentamos como sociedad es la falta de educación en historia y en ciencias sociales”, afirma.

Advierte que la dictadura erosionó el tejido social y promovió una visión homogénea de la cultura paraguaya. Por eso insiste en que la preservación no puede surgir solo desde el Estado. “De nada sirve invertir millones en restaurar edificios si la población no se reconoce en ellos”.

La verdadera defensa de la memoria —sostiene— solo será posible cuando la comunidad pueda reconectarse con su herencia y valorar su diversidad como base para proyectar el futuro.

Más contenido de esta sección
La actividad, organizada por la Embajada de Italia en Paraguay, reúne sabores y aromas de la cocina italiana y ofrecerá múltiples propuestas que pondrán en valor la tradición, la creatividad y la innovación que la distinguen.
Bajo el lema “¡Jesús, nuestro pan de cada día!”, la Legión de la Buena Voluntad (LBV) impulsa su Campaña de Navidad Permanente con el objetivo central de entregar 500 canastas a familias vulnerables de Asunción, Gran Asunción y Ciudad del Este.
La movilización se realizará por tercera semana consecutiva. Pedirán por desprecarizar la situación de sus compañeros de administración, limpieza, entre otras áreas.
Las cuadrillas de la Municipalidad de Asunción siguen de cerca el restablecimiento del servicio de semáforos trabajando coordinadamente con la ANDE en los tendidos eléctricos afectados, que además dejaron sin energía eléctrica a numerosos usuarios, informan desde la Comuna.
“Después del alta sigue el cuidado, cada paso cuenta para su futuro” fue el lema con el que el Servicio de Neonatología del Hospital Central del IPS abrió la Semana del Prematuro 2025 y recordó el Día Mundial del Prematuro, en una jornada dedicada a la concienciación, prevención y acompañamiento de las familias que viven un nacimiento anticipado.
El Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) denunció que el Ministerio de Salud Pública (MSP) está utilizando los órganos colegiados del sistema sanitario “como un instrumento para imponer decisiones unilaterales, apoyado en una mayoría automática que vota sin deliberar”, según un comunicado.