01 nov. 2025

Sale en libertad ex vicepresidente argentino acusado de corrupción

El ex vicepresidente argentino Amado Boudou (2011-2015) salió este viernes en libertad después de que la Justicia del país anulara la prisión preventiva en dos causas por supuesta presentación de facturas falsas y por lavado de dinero.

amado boudou.jpeg

El ex vicepresidente kirchnerista Amado Boudou. EFE

EFE

El Tribunal de Apelaciones de la Cámara Federal ordenó esta mañana excarcelar a Boudou, en un fallo al que tuvo acceso Efe, en el proceso que investiga las facturaciones de gastos en viajes al exterior cuando fue ministro de Economía (2009-2011), tras haberlo hecho este jueves en el caso de enriquecimiento ilícito mediante lavado de dinero, las dos causas que lo mantenían en prisión preventiva.

En declaraciones a medios al salir de la cárcel, Boudou denunció que “el sistema está dando la vuelta a la presunción de inocencia, y tiene que ver más con el escarnio que con la justicia”, y aseguró que “el poder judicial está haciendo abuso”, con relación a los múltiples casos de kirchneristas que están detenidos.

El ex vicepresidente también dijo estar “muy convencido de lo que fueron los gobiernos de Néstor Kirchner (presidente en el periodo 2003-2007) y los dos de Cristina (Fernández, presidenta en 2007-2015)”.

En el fallo en que ordenó su “inmediata” liberación, el Tribunal de Apelaciones cuestionó la prisión que había ordenado el juez de primera instancia; en línea con lo sostenido por la defensa de Boudou: “No se daban las condiciones para una detención de la noche a la mañana de una persona que lleva sometida a proceso cinco años”, afirmó su abogado, Eduardo Marañona, en el canal TN.

La Cámara valoró que en ese tiempo Boudou siempre se presentó ante la Justicia al ser requerido, y rechazó la justificación de la prisión, razonada por el juez de instrucción, con base en “relaciones residuales o influencias fundadas en los cargos públicos que ocupó en el pasado”, y que podrían poner en peligro la investigación.

En el fallo de este jueves, que eximió de prisión a Boudou por el otro caso que le mantenía en prisión, los jueces explicaron que habían pasado “más de dos meses” desde el arresto y el magistrado que la ordenó, y que no decretó prisión preventiva, “no había definido las situaciones procesales de los detenidos”.

Esto ponía de relieve, según el fallo, que el magistrado “o bien, no contaba con los elementos que le permitieran cristalizar el vínculo de los imputados con los hechos que les había reprochado, o la urgencia entonces alegada no era tal”.

El texto añadió que el proceso, que ha durado varios años, tuvo una “intempestiva variación” que culminó en las detenciones, pero “la actividad procesal hasta entonces desplegada” y que transcurrió, según el dictamen, a un ritmo “carente de dinamismo”, tampoco se vio acompañada de una “correlativa actividad jurisdiccional que la respaldara”.

Acerca de las supuestas facturas falsas, la defensa de Boudou consistió en aseverar que él no manejaba ese asunto y que lo delegaba en otros funcionarios.

“Él era ministro de Economía y en esa condición iba a reuniones del G20 y se reunía con ministros de todas partes del mundo, imagínese si iba a estar pendiente de si se pagaba esto o lo otro, o si se daban facturas”, sostuvo su abogado.

Con respecto al expediente de blanqueo de dinero, el socio de Boudou, que ya quedó en libertad este jueves, expresó ante medios locales su “preocupación” por haber estado “casi 70 días detenido sin estar procesado”, y afirmó “no entender cómo un cambio de cheques en blanco con un banco parece lavado de dinero”.

Más contenido de esta sección
Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un “hito histórico”, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación -"tomar como base la autonomía marroquí"- no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación.
La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.
Después de la decisión del rey Carlos III de despojar de sus títulos a su hermano, el ex príncipe Andrés, la familia real británica sigue afrontando las repercusiones del escándalo vinculado a sus lazos con el delincuente sexual estadounidense Jeffrey Epstein.
Los miembros y ex presidentes del Grupo Libertad y Democracia, entre ellos Mario Abdo Benítez, exteriorizaron su preocupación ante los hechos ocurridos en Honduras, donde “ven el ataque sistemático a las instituciones electorales”. Igualmente, alertaron sobre el uso político de la Justicia para intimidar.
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.